Gestión ambiental de residuos peligrosos mediante un protocolo basado en criterios de calidad química
Environmental management of hazardous waste through a protocol based on chemical quality criteria
Resumen
Son numerosos y concretos, los esfuerzos realizados por diversas sociedades a nivel global respecto al manejo eficiente y sostenible de los residuos generados por esas mismas sociedades, más aún cuando un porcentaje significativo de esos residuos, se tipifican como peligrosos o potencialmente mortales para la población circundante, si no son objeto de un manejo adecuado. Es así como la gestión ambiental aparece como una herramienta clave para abordar esta delicada problemática. En el contexto anterior, se realizó el estudio, enfocado en trazar un compendio de elementos necesarios para afrontar la gestión de residuos peligrosos; atendiendo a una metodología de carácter descriptiva – documental. Los principales resultados del estudio, resaltan una correlación entre la incorrecta gestión de los desechos peligrosos y la contaminación química del entorno donde se encuentren a nivel de suelo, aire y corrientes o cuerpos de agua. Concretamente, la bibliografía destaca como la clasificación, acopio y disposición de desechos se debe considerar de forma integral, sobre todo si pueden derivar o presentan sustancias que afecten químicamente el área donde se puedan encontrar. Se concluyó que al tratar con desechos con un fuerte impacto ambiental; se deben considerar las normativas orientadas a atender su naturaleza tóxica. Al respecto, se recomienda a las industrias generadoras de residuos y a las empresas encargadas de su manejo, seguir los estándares de calidad química diseñados para su manejo óptimo siguiendo tanto los estándares internacionales como las normativas establecidas por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador.
ABSTRACT
The efforts made by various societies at a global level regarding the efficient and sustainable management of the waste generated by those same societies are numerous and concrete, even more so when a significant percentage of these wastes are classified as dangerous or potentially fatal for the surrounding population, if they are not handled properly. This is how environmental management appears as a key tool to address this delicate problem. In the previous context, the present study was carried out, focused on drawing up a compendium of elements necessary to face the management of hazardous waste; according to a descriptive-documentary methodology. The main findings of the study highlight a correlation between the incorrect management of hazardous waste and the chemical contamination of the environment where they are found at the level of the ground, air and currents or bodies of water. Specifically, the bibliography highlights how the classification, collection and disposal of waste must be considered in an integral way, especially if they can derive or present substances that chemically affect the area where they can be found. It was concluded that when dealing with waste with a strong impact on the environment; regulations aimed at addressing its toxic nature should be considered. In this regard, it is recommended that waste-generating industries and companies in charge of their management follow the chemical quality standards designed for their optimal management, following both international standards and the regulations established by the Ministry of the Environment, Water and Ecological Transition of Ecuador.
DOI:
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador. https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/private/asambleanacional/filesasambleanacionalnameuid-29/constitucion-republica-inc-sent-cc.pdf.
Ávalos, M., Alcaraz, J. y Alvarado, J. (2018). Manejo de residuos peligrosos en la región Cuitzeo, Michoacán, a partir de la aplicación del Método de Valoración Contingente. Economía Teoría y Práctica Nueva Época(48), 151-172. doi:https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/482018/Avalos
Banco Mundial (2018). What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050. https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documents-reports/documentdetail/697271544470229584/what-a-waste-2-0-a-global-snapshot-of-solid-waste-management-to-2050
Casanova, J. (2020). Establecimiento del proceso de disposición de residuos sólidos y peligrosos en una empresa que presta servicios para el tratamiento químico en el sector petrolero. [Tesis de Especialización, Fundación Universidad de América]. https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7967/1/705807-2020-III-GA.pdf
Cevallos, G. (2018). Diseño de un Programa de Gestión Ambiental para el Área de Residuos Peligrosos del Centro Médico “La Paz” en el Cantón Manta. [Tesis Doctoral, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí]. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/2177
Congreso Nacional. (1999, 30 de julio). Ley de Gestión Ambiental. Registro Oficial 245. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6618.pdf
Congreso Nacional. (2003, 31 de marzo). Reforma de texto unificado. Legislación secundaria de l medio ambiente. Libro I. Decreto Ejecutivo Nº 3516. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/06/Acuerdo-033.pdf
Gonzáles, J. y Zamora, M. (2019). Los profesores y los desafíos de las diversidades y de las migraciones en España: formación y políticas educativas. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla, 28(68), 275-296.
Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.
Hernández, R. y Mendoza, P. (2018). Metodología de la Investigación. Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. México: McGraw-Hill.
Hui, I., Coyle, J. y Ryzhik, A. (2021). Spatial clustering of hazardous waste, water, air violations in the US. Environmental Research Letters, 16(8), 1-21. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/ac109e/pdf
Instituto Distrital del Patrimonio Cultural. (2018). Plan de gestión integral de residuos peligrosos y especiales. [Documento de Planificación, Alcaldía de Bogotá]. https://idpc.gov.co/wp-content/uploads/2018/11/120182300080653_00002.pdf
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2013). Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266. Transporte, Almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_2266-2.pdf
Izquierdo, M. (2021). Análisis de la gestión de los desechos peligrosos y especiales domiciliarios en el Distrito Metropolitano de Quito. [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. http://hdl.handle.net/10644/8177
Jácome, E. (07 de marzo de 2017). Arranca campaña para reciclar residuos especiales y peligrosos en Quito. El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/campana-reciclaje-residuos-peligrosos-quito.html
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Guía de Buenas Prácticas Ambientales y Mejores Tecnologías Disponibles para el Manejo de Residuos. . Proyecto “Asunción Ciudad Verde de las Américas – Vías a la Sustentabilidad". Asunción: Ministerio Del Ambiente Y Desarrollo Sostenible / Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo. http://www.mades.gov.py/wp-content/uploads/2020/12/Anexo-II-Gu%C3%ADa-de-Buenas-Pr%C3%A1cticas-Residuos-Peligrosos.pdf
Martínez, J. (2005). Guía para la gestión integral de residuos peligrosos; Fundamentos. Tomo I. Centro coordinador del convenio de Basilea para América Latina y el Caribe. https://www.cempre.org.uy/docs/biblioteca/guia_para_la_gestion_integral_residuos/gestion_respel01_fundamentos.pdf
Mex-Álvarez, R., Gama-Quen, P. y León-Reyes, W. (2020). Manejo de residuos peligrosos biológicos e infecciosos en una escuela de química de nivel superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), 1-14. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.651
Ministerio del Ambiente Ecuador. (2012). Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales Acuerdo Ministerial N°161, Suplemento del Registro Oficial N°631 del 1 de febrero de 20120. https://www.efficacitas.com/efficacitas_es/assets/Anexo%206.pdf
Ministerio del Ambiente. (2015, 4 de mayo). Acuerdo Nº 061. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu155124.pdf
Mora, A., y Molina, N. (2017). Diagnóstico del manejo de residuos sólidos en el Parque Histórico Guayaquil. La granja. Revista de Ciencias de la Vida, 26(2), 84-105. doi:http://doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.08
Nwankwe, D., Gobo, A., Cookey, C., y Abere, A. (2020). Effects of hazardous waste discharge from the activities of oil and gas companies in Nigeria. Central Asian Journal of Environmental Science and Technology Innovation, 2, 119-129. doi:http://dx.doi.org/10.22034/CAJESTI.2020.02.07
Organización de las Naciones Unidas. (2018). Perspectiva regional de la gestión de residuos en América Latina y el Caribe. [Acuerdos sobre el Medio Ambiente, ONU], ONU. https://wedocs.unep.org/handle/20.500.11822/26448?show=full
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.