Turismo comunitario como herramienta de desarrollo y sostenibilidad socioeducativa del cantón Muisne, provincia de Esmeraldas
Community tourism as a tool for development and socio-educational sustainability in Muisne canton, province of Esmeraldas

Xiomara Gruezo, Nelly Panchano

Resumen


El enfoque socioeducativo para un desarrollo sostenible en la industria turística promueve principios y valores éticos a través de la capacitación y formación comunal en ámbitos de autogestión, concientización, reflexión, análisis crítico, preservación ambiental, sostenibilidad y proyección futurista económica. El propósito de esta investigación se centró en evaluar el turismo comunitario como herramienta de desarrollo y sostenibilidad socioeducativa del Cantón Muisne, Provincia de Esmeraldas. De tal forma que, los habitantes de la localidad desarrollen actitudes proambientales y ecosociales enfocadas a la ecociudadanía. Por lo que se instó a recaudar fuentes bibliográficas sobre el turismo comunitario, la sostenibilidad como desarrollo en las comunidades y el enfoque socioeducativo como dinámica turística en comunidades, regido por una metodología documental apoyada en la técnica in situ, intencionada a la recopilación bibliográfica en una determinada área geográfica, permitiendo el contacto directo con el Cantón Musine, corroborando la factibilidad de promover el turismo como herramienta de desarrollo y sostenibilidad socioeducativa en la localidad y la necesidad de generar acciones apoyadas en el enfoque socioeducativo involucrando a la población del Cantón en un proceso de planificación y gestión de la actividad turística comunitaria, elaborando un plan de desarrollo que influya en la dinámica de promoción turística.
ABSTRACT
The socio-educational approach for sustainable development in the tourism industry promotes ethical principles and values through training and community education in areas of self-management, awareness, reflection, critical analysis, environmental preservation, sustainability and future economic projection. Therefore, the objective is focused on considering community tourism as a tool for development and socio-educational sustainability of the Muisne Canton, Esmeraldas Province. In this way, the inhabitants of the locality develop pro-environmental and eco-social attitudes focused on eco-citizenship. Therefore, it was urged to collect bibliographic sources on community tourism, sustainability as development in the communities and the socio-educational approach as a tourist dynamic in communities, governed by a documentary methodology supported by the in situ technique, intended for the bibliographic compilation in a certain geographical area, allowing direct contact with the Canton Musine, corroborating the feasibility of promoting tourism as a tool for development and socio-educational sustainability in the locality and the need to generate actions supported by the socio-educational approach involving the population of the Canton in a process of planning and management of community tourism activity, drawing up a development plan that influences the dynamics of tourism promotion.

DOI:

https://doi.org/10.53766/GICOS/2022.07.04.09


Palabras clave


turismo comunitario; sostenibilidad; Ecuador; Cantón Muisne; Provincia de Esmeraldas; community tourism; sustainability; Ecuador; Muisne Canton; Esmeraldas Province.

Texto completo:

PDF

Referencias


Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. 3era Edición. Episteme.

Alan, D. y Cortez, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12498/1/Procesos-y-FundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdf

Bettini, J., Levy, D. y Moura, C. (2020). Los protocolos de bioseguridad en el turismo tras pandemia. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:R6LNiufY9XwJ:https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/los-protocolos-de-bioseguridad-en-el-turismo-tras-la-pandemia/+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve

Bell, S. & Morse, S. (2008). Sustainability indicators: Measuring the Immeasurable (V. Sterling Ed.). London, UK: Earthscan.

Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (2013). http://www.feptce.org/images/stories/contenido/marco_legal/06-codigo-de-operaciones-feptce-2011-2013

Font, X. 2017. ¿Qué significado tiene para la sostenibilidad? Crear impactos en el turismo en un contexto político resbaladizo. Journal of Policy Research in Tourism, Leisure and Events, 9 (2), 209-215. doi:10.1080/19407963.2 016.1258514

González, D. y Palafox, A. (2014). Sociología del turismo en español Revisión exploratoria de artículos publicados en revistas iberoamericanas 2003-2013. Estudios y Perspectivas en Turismo 23(4), 805-819.

Gutiérrez, J., Benayas, J. y Calvo, S. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 25-69.

Instituto Nacional de Estadística (2020). Cantón Muisne. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Fasciculos_Censales/Fasc_Cantonales/Esmeraldas/Fasciculo_Muisne.pdf

López-Guzmán, T. y Sánchez Cañizares, S. (2009). Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso de Nicaragua. Cuadernos de Desarrollo Rural, 6, 81-97.

Ministerio de Turismo (2020). Ley del turismo. www.turismo.gob.ec

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (2012). Manual sobre la construcción de indicadores compuestos: Metodología y guía del usuario. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos: Centro Común de Investigación, Comisión Europea.

Organización Mundial del Turismo (2015). Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos. Guía práctica. http://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284408382

Organización Mundial del Turismo (2019). Turismo internacional: aumentan las cifras y la confianza. Biblioteca institucional. https://www.unwto.org/es/global/pressrelease/2019-05-21/turismo-internacional-aumentan-las-cifras-y-la-confianza

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2012). Patrimonio Cultural inmaterial e inclusión social: implicaciones para la América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244270

Organización Mundial del Turismo y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2016). Por un turismo más sostenible. Guía para responsables políticos: Organización Mundial del Turismo.

Organización Mundial del Turismo. (2020). Las cifras de turistas internacionales podrían caer un 60-80% en 2020, informa la OMT. https://www.unwto.org/es/news/COVID-19-las-cifras-de-turistas-internacionales-podrian-caer-un-60-80-en-2020

Organización Mundial del Turismo, (2022). Las estadísticas de turismo sirven de base a los informes de la ONU sobre desarrollo sostenible. https://www.unwto.org/es/news/estadisticas-de-turismo-informes-de-la-onu-sobre-desarrollo-sostenible

Pachano, N., Gruezo, X., Santos, W. y Lujano, P. (2022). Diagnóstico situacional de los emprendedores turísticos del Cantón Muisne-Esmeraldas, durante la pandemia COVID-19.

Programa de Pequeñas Donaciones del GEF (2021). Una Alianza Sur-Sur para fortalecer el turismo comunitario en América Latina. https://ppdcolombia.org/boletin/

Rubiales, R. (2020). Cartografía breve de pedagogías contemporáneas. In S. Wintzerith (ed.) Museum education/Médiation culturelle-éducation muséale/Educación museal-mediación cultural, ICOM education 29. http://ceca.mini.icom.museum/wpcontent/uploads/sites/5/2021/01/ICOMEducation29compress%C3%A9-avec-compression.pdfg

Tamayo y Tamayo, M. (2007). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa.

World Wide Fund for Nature (2001). Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. United Kingdom: WWF.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.