La gestión eficaz de los residuos pesqueros en el entorno de las buenas prácticas de la industria pesquera artesanal
Effective management of fishery waste in the context of good practices in the artisanal fishing industry

Miguel Pazmiño

Resumen


La gestión eficaz de los residuos en el entorno de las buenas prácticas de la industria pesquera artesanal, contribuye a mitigar el impacto negativo contaminante por desechos de la pesca en zonas aledañas al mar y posiblemente arrastradas por corrientes marinas alterando su hábitat. Además, fortalece el crecimiento social y económico local por generar recursos adicionales al reutilizar subproductos del pescado que se han considerado desechables. Por consiguiente, el objetivo de la investigación se centra en determinar los beneficios que genera la gestión eficaz de los residuos pesqueros en el entorno de las buenas prácticas de la industria pesquera artesanal en la República del Ecuador. Para ello se usó la metodología de investigación de tipo exploratoria bajo un diseño documental, intencionado a recaudar material bibliográfico enfocado en los beneficios generados al emplear buenas prácticas en la dinámica artesanal de la pesca. Obteniendo como resultado que la actividad ha permitido transformar desechos de pescado en ensilado con nutrientes que pudieran usarse como fertilizantes, nitrógeno (2,96%), calcio (1,13%), así como 21,93% de materia orgánica enfocada al incremento significativo de la salubridad del suelo en cultivos agropecuarios y generando USD 125 millones a la economía del país por la comercialización de productos derivados de residuos marinos contribuyendo con la soberanía económica ecuatoriana, y a su vez, con la preservación del ecosistema.
ABSTRACT
The effective management of waste in the environment of the good practices of the artisanal fishing industry, contributes to mitigate the negative polluting impact of fishing waste in areas near the sea and possibly dragged by sea currents, altering its habitat. In addition, it strengthens local social and economic growth by generating additional resources by reusing fish by-products that have been considered disposable. Therefore, the objective of the research is focused on determining the benefits generated by the effective management of fishing waste in the environment of good practices of the artisanal fishing industry in the Republic of Ecuador. For this, the exploratory research methodology was used under a documentary design, intended to collect bibliographic material focused on the benefits generated by using good practices in the artisanal dynamics of fishing. Obtaining as a result that the activity has allowed transforming fish waste into silage with nutrients that could be used as fertilizers, nitrogen (2.96%), calcium (1.13%), as well as 21.93% of organic matter focused on the significant increasing of the health of the soil in agricultural crops and generating USD 125 million to the country's economy through the commercialization of products derived from marine waste, contributing to Ecuadorian economic sovereignty and in turn to the preservation of the ecosystem.

DOI:

https://doi.org/10.53766/GICOS/2022.07.04.10


Palabras clave


pesca artesanal; gestión eficaz; residuos pesqueros; buenas prácticas; reutilización de desechos pesqueros; artisanal fishing; effective management; fishing waste; good practices; reuse of fishing waste.

Texto completo:

PDF

Referencias


Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. 3era Edición. Episteme.

Batista, V., Fabre, N. & Machado, A. (2014). Tropical Artisanal Coastal Fisheries: Challenges and Future Directions. Reviews in Fisheries Science & Aquaculture, 1-15.

Barrezueta, A. (2016). Diagnóstico de la pesquería del recurso de langosta verde (Panulirus gracilis) en la caleta pesquera Cabo San Francisco [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/775/1/BARREZUE TA%20MALDONADO%20%20ALEXIS%20ALBERTO.pdf

Benavides, A., García, L. y Alejandro, C. (2014). El sector pesquero de Santa Elena: análisis de las estrategias de comercialización. Revista de Ciencias Pedagógicas e Innovación UPSE, 79-86.

Calvo Alonso, A. (2017). Estrategias Sostenibles para el Manejo de los residuos Peligrosos de la Estación Acuícola de Repelón- Atlántico [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa]. Repositorio Institucional REDICUC. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/198

Cámara Nacional de Pesquería. (2020). La producción de harina de pescado demanda seguridad jurídica y sostenibilidad. https://camaradepesqueria.ec/la-produccion-de-harina-de-pescado-demanda-seguridad-juridica-y-sostenibilidad/#_ftn2

Canales, C. M., Jurado, V., Peralta, M., Chicaiza, D., Elías, E., Preciado, M., Hurtado, M., Landívar, E., Alemán, C. y Sandoval, G. (2019). Evaluación de stock de peces pelágicos pequeños en la costa continental ecuatoriana. Cadenas Mundiales Sostenibles—Informe Científico No. 1. Honolulu: Sustainable Fisheries Partnership Foundation & Instituto Nacional de Pesca. 82.

Conservación Internacional. (2022). Transformando los desechos de la pesca en una alternativa innovadora para la economía circular de las islas de Galápagos. https://www.conservation.org/ecuador/noticias/2021/12/22/transformando-los-desechos-de-la-pesca-en-una-alternativa-innovadora-para-la-econom%C3%ADa-circular-en-las-islas-gal%C3%A1pagos

Chávez, C. (1994). Introducción a la investigación educativa. El Cid Editor.

García, D. y Velásquez, G. (2018). Residuos de la Pesca: Aprovechamiento y Valor Agregado. https://www.itp.gob.pe/archivos/vtic/PESCA_001-2018.pdf

Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial Santa Elena (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2021. 1-296.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.).

Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria (LORSA, 2010). EXPEDIDA EN EL REGISTRO OFICIAL EL LUNES 27 DE DICIEMBRE DE 2010.

https://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/pacha/wp-content/uploads/2011/04/LORSA.pdf

Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y la Pesca, Ley s/n (Suplemento del Registro Oficial 187, 21-IV-2020).

https://www.gob.ec/regulaciones/ley-organica-desarrollo-acuicultura-pesca

Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2022). https://www.produccion.gob.ec/viceministerio-de-acuacultura-y-pesca/

Montenegro, S. (2018). Tipos de pesca marina y su clasificación. https://santiagomontenegro.com/tipos-de-pesca-marina-clasificacion/

Moreno, M. & Rubio, N. (2018). Poor Fisheries Data, Many Fishers, and Increasing Tourism Development: Interdisciplinary Views on Past and Current Small-Scale Fisheries Exploitation on Holbox Island.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2016). El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2020). Pesca y Acuicultura. Conceptos & Definiciones – FIRMS.

http://www.fao.org/fishery/topic/18173/es#:~:text=Los%20recursos%20pesqueros%20son%20aquellos%20recursos%20acu%C3%A1ticos%20de%20valor%20para%20las%20pesquer%C3%ADas.&text=Pesquer%C3%ADa%3A%20Una%20pesquer%C3%ADa%20es%20una,l%C3%ADmites%20de%20un%20%C3%A1

Osorio, V. (2017). Los desechos de la pesca artesanal tienen un uso más sustentable. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. https://dialoguemos.ec/2017/05/los-desechos-de-la-pesca-artesanal-tienen-un-uso-mas-sustentable/

Parán, M. y Zugarramurdi, M. (2018). Aspectos Económicos del Procesamiento y Uso de Ensilados de Pescado. Mar del Plata, Argentina. Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (CITEP).

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2020). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-14-life-below-water.html

Rangel, N., Vélez, A., Gracia, A. & Mantilla, E. (2019). Litter Impacts on Cleanliness and Environmental Status of Atlantico department Beaches, Colombian Caribbean Coast. Barranquilla-Colombia: Universidad of Atlántico.

Ribeiro, J. y Ramalho, S. (2012). O Impacto dos Residuos de Pescado: o Caso da “Feira do Bagaço” no Município de Parintins no Amazonas. Desarrollo Local Sostenible, 2.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Panapo, Caracas.

Villanueva, J. y Flores, A. (2016). Contribución de la pesca artesanal en la seguridad alimentaria, empleo e ingresos en países de América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 1-96.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.