Indicadores de gestión ambiental en el sector agropecuario en la provincia de Esmeraldas: perspectivas censo agropecuario 2020
Environmental management indicators in the agricultural sector in the province of Esmeraldas: perspectives agricultural census 2020

Yomaira Sosa

Resumen


Cuando el ecosistema ha sido afectado por causas artificiales tiene como penalización su restitución e indemnización de las comunidades afectadas. Es por ello que, comprender los indicadores de gestión agropecuaria, direccionaría las acciones que conllevan al mejoramiento de los sistemas de producción en función a las proyecciones del censo 2020. Por consiguiente, el objetivo de la investigación fue conocer y analizar los indicadores de gestión ambiental en el sector agropecuario en la provincia de Esmeraldas: perspectivas censo agropecuario 2020, entrelazando las vivencias previas con los sustentos teóricos que apoya el estudio. Por consiguiente, la acción metodológica se enfocó bajo el abordaje descriptivo, permitiendo concluir que en el Cantón Esmeraldas se establezcan las cruzadas de fomento de la conducta y manejo de los indicadores referentes a la gestión ambiental en el área agropecuario como leyes, convenios y acuerdos internacionales en aras de mejorar la condición ambiental de los cultivos y maximizar los resultados en el manejo de las acciones para optimizar la producción agrícola protegiendo el medio ambiente.
ABSTRACT
When the ecosystem has been affected by artificial causes, its restitution and compensation of the affected communities are penalized. That is why understanding the indicators of agricultural management would direct the actions that lead to the improvement of production systems based on the projections of the 2020 census. Therefore, the objective of the research was to know and analyze the indicators of environmental management in the agricultural sector in the province of Esmeraldas: perspectives of the 2020 agricultural census, intertwining previous experiences with the theoretical foundations supported by the study. Therefore, the methodological action was focused under the descriptive approach, allowing to conclude that in the Esmeraldas Canton the crusades for the promotion of behavior and management of the indicators referring to environmental management in the agricultural area such as laws, conventions and international agreements are established. for the sake of improving the environmental condition of crops and maximizing results in managing actions to optimize agricultural production while protecting the environment.

DOI:

https://doi.org/10.53766/GICOS/2022.07.04.13


Palabras clave


indicadores; ambiental; agropecuario; Ecuador; indicators; environmental; agricultural; Ecuador.

Texto completo:

PDF

Referencias


Altieri, M. y Toledo, V. (2011). The agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignity and empowering peasants. The Journal of Peasant Studies, (38), 587–612. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03066150.2011.582947

Altieri, M. y Nicholls, C. (2000). Agroecología, teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. México. PNUMA.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta Edición. Editorial Episteme

Asociación Nacional de Exportadores e Industriales de Cacao del Ecuador (2019). Estadísticas acerca de la producción y comercialización del cacao. http://www.anecacao.com/index.php/es/estadisticas/estadisticas-actuales.html

Balestri, L.A., Ferrán, A., Giorgis, A., Saravia, C.D., Larrea, A.T., Castaldo, A., Poma, K. y Pariani, A. (2001). La toma de decisiones en las empresas agropecuarias del norte de la Provincia de la Pampa. Ciencia Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNLPam.

Ballarín, M. (2008). Derecho Agrario. Revista del Derecho Privado. Reus. (63), 931-953.

Bolívar, H. (2011). Metodologías e indicadores de evaluación de sistemas agrícolas hacia el desarrollo sostenible. Centro de investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales.

Canchigre, M. (2020). Enfoque social de la gestión de los residuales líquidos en la refinería estatal de Esmeraldas, Ecuador. Santiago. (135). https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/61

Chavarría, F. y Garita, N. (2015). Indicadores de gestión ambiental: Instrumento para medir la calidad ambiental de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 49(1), 37-54. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/7692

Claver, E., Rienda, L. y Pertusa, E. (2004). Un marco teórico para la continuidad de la empresa familiar desde un punto de vista estratégico Esic market.

Constitución de la República del Ecuador, Decreto Legislativo 0, Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008, Ultima modificación: 25-ene.-2021.

Ferguson, B. y Morales, H. (2010). Latin American agroecologists build a powerful scientific and social movement. Journal of Sustainable Agriculture, 34(4), 339–41.

Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma (2019). Estadísticas sobre el cultivo y comercialización de la Palma Africana. Quito Ecuador.

Ganzenmüller, A., Cuesta, M., Riofrío, C., González, J. y Baquero, F. (2010). Caracterización ecosistémica y evaluación de efectividad de manejo de los bosques protectores y bloques del Patrimonio Forestal ubicados en el sector ecuatoriano del Corredor de Conservación Chocó-Manabí. Ministerio del Ambiente del Ecuador, EcoCiencia y Conservación Internacional. Quito.

Instituto Nacional de Estadística y Censo (2017). Encuesta Agrícola. Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac_2017/Informe_Ejecutivo_ESPAC_2017.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2020). Censo Agrario Nacional 2020. INEC, con la participación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2017). Agroecología para la seguridad alimentaria y nutrición. La biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los sistemas de producción agrícola. Actas del simposio internacional de la FAO, Roma, Italia.

Quiroga, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas.

Rivera, M., Estrada, J., Quiñonez, R. y Moreno R. (2019). Aproximación teórica y aplicada al modelo de diversificación integral de cultivos para el desarrollo agrícola y económico en el Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas, República del Ecuador. Mikarimin. 6(2020). http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1723

Tamayo, M. (2006). Metodología de la investigación científica. Editorial Limusa.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.