Conocimientos, actitudes y prácticas en relación al etiquetado nutricional. Un estudio de revisión
Knowledge, attitudes, and practices regarding nutrition labeling. A review study

Jéssica Guevara, Carmen Viteri

Resumen


El alarmante crecimiento de la tasa de enfermedades crónicas no transmisibles alrededor del mundo, varios países han adoptado medidas destinadas a reducir dicha tasa a través de estrategias como el implemento de un etiquetado obligatorio en los productos alimenticios; prestando mayor énfasis en aquellos productos procesados y ultra procesados. Partiendo de esta premisa, se presenta un estudio de revisión no sistemática de tipo descriptivo, con el objetivo principal de interpretar la información científica vinculada con los conocimientos, actitudes y prácticas del etiquetado nutricional; para lo cual se realizó una selección de artículos científicos obtenidos de repositorios como: Pubmed, Scielo, Web of Science, Scopus, Bvs, Google Scholar, Taylor y Francis Group y Medline, además de cumplir con criterios relacionados al idioma y año de publicación. Como resultado del estudio, se identificó que alrededor del mundo, uno de los principales problemas asociados al uso del etiquetado nutricional es la mala interpretación por parte de la población respecto a la información presentada en la etiqueta; razón por la cual, se prioriza la correcta educación alimentaria e interpretación del etiquetado de productos procesados y ultra procesados; lo cual debería ser amigable y así permitir que la población pueda elegir una alimentación segura y saludable de forma consciente; logrando de esta forma disminuir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles; que en el año 2021 representaron alrededor del 71% de muertes a escala mundial y cerca de 5,5 millones de muertes por año en América Latina y el Caribe.

ABSTRACT:

Due to the alarming growth in the rate of chronic noncommunicable diseases around the world, several countries have adopted measures aimed at reducing this rate through strategies such as the implementation of mandatory labeling of food products, with greater emphasis on processed and ultra-processed products. Based on this premise, a descriptive non-systematic review study is presented, with the main objective of interpreting the scientific information related to knowledge, attitudes and practices of nutrition labeling; for which a selection of scientific articles obtained from repositories such as: Pubmed, Scielo, Web of Science, Scopus, Bvs, Google Scholar, Taylor and Francis Group and Medline, in addition to meeting criteria related to language and year of publication, was made. As a result of the study, it was identified that around the world, one of the main problems associated with the use of nutrition labeling is the misinterpretation by the population regarding the information presented on the label; for this reason, priority is given to the correct food education and interpretation of the labeling of processed and ultra-processed products; which should be friendly and thus allow the population to choose a safe and healthy diet in a conscious way, thus achieving a decrease in the risk of chronic non-communicable diseases, which in the year 2021 represented about 71% of deaths worldwide and about 5.5 million deaths per year in Latin America and the Caribbean.

DOI:

https://doi.org/10.53766/GICOS/2023.08.02.04


Palabras clave


salud pública, etiquetado nutricional, hábitos alimentarios, enfermedades no transmisibles, conocimientos, actitudes, prácticas. public health, nutritional labeling, eating habits, non-communicable diseases, knowledge, attitudes, practices.

Texto completo:

PDF EPUB XML

Referencias


Andrade, A. (2017). Análisis epidemiológico del cáncer gástrico en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín en el período enero-diciembre del año 2016. Revista Médica Centífica Cambios, 17(1). doi: 10.36015/cambios.v17.n1.2018.4. https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/4.

Bernales, C. (2018). Uso del etiquedado nutricional en la decisión de compra de alimentos en consumidores de un supermercado Peruano y Ecuatoriano. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. https://core.ac.uk/download/pdf/323344445.pdf

Cantuña, M., Ordoñez, C., Ayala, L., y Ortiz, P. (2022). Etiquetado nutricional de alimentos procesados (semáforo nutricional) y su relación con factores socioeconómicos, culturales,demográficos y publicitarios, según padres de niños entre 5-11 años de dos colegios de Quito. Revista ecuatoriana de pediatria, 22(14). doi: 10.52011/133. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/12/1352441/a223-etiquetado-nutricional-de-alimentos-procesados-y-su-relac_kasutqm.pdf.

Cevallos, M., Andrade, M., y Pérez, R. (2022). Influencia del semáforo nutricional y etiquetado nutricional en la decisión de compra de alimentos procesados. Universidad Estatal de Milagro. https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/6757/1/mar%c3%8da%20cristina%20c%c3%81rdenas%20andrade%20.pdf.

Cruz, C. (2019). Situación actual de la diabetes mellitus tipo 2 en el ecuador en relación con latinomérica. Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/13607#:~:text=Resultados%3A%20La%20prevalencia%20de%20Diabetes,afectaci%C3%B3n%20son%20M%C3%A9xico%20y%20Nicaragua.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2020). Niños, alimento y Nutricion, Resumen ejecutivo. https://www.unicef.org/media/61091/file/Estado-mundial-infancia-2019-resumen-ejecutivo.pdf.

Galarza, G., Robles, J., Chavez, V., Pazmiño , K., y Castro, J. (2019). Conocimientos, opiniones y uso del etiquetado nutricional de alimentos procesados en adolescentes ecuatorianos según el tipo de colegio. Revista Perspectivas en Nutrición Humana, 21(2). doi: 10.17533/udea.penh.v21n2a02. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0124-41082019000200145.

Loor, P. (2018). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el etiquetado nutricional por semaforización en la compra de productos procesados por docentes de Guayaquil, Ecuador. Universidad Peruana Unión,. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/381/Pamela_Tesis_bachiller_2017.pdf?sequence=3yisAllowed=y#page=29yzoom=100,109,306

Melendez, L., Olivares, S., Carrillo , K., Zapata , D., Muñoz, S., y Molina, G. (2019). Actitudes de madres de preescolares ante la implementación de la ley de etiquetado nutricional en Chile. Revista ALAN, 69(3). doi: 10.37527/2019.69.3.005. https://www.alanrevista.org/ediciones/2019/3/art-5/

Ministerio de Salud Pública (MSP, 2014). Reglamento sanitario de etiquetado de alimentos procesados para el consumo humano. https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/reglamento-sanitario-de-etiquetado-de-alimentos-procesados-para-el-consumo-humano-junio-2014.pdf

Mojica, A. (2019). Normatividad sobre eletiquetado nutricional y publicidad de frutas y verduras en colombia. Isabel Zacarias (Ed.), Mensajes nutricionales y saludables sobre futras y verdyras. Chile: Editorial FUCOA.

Moreira, W., López, A., Moreira, C., & Castro, J. (2022). Prevalencia y factores de riesgo de dislipidemias: un estudio de la situación actual. Refista Hígia de la Salud, 6(1), 11. doi: 10.37117/higia.v6i1.649. https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/649.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2018). Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. https://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0r.htm#:~:text=Estas%20incluyen%20obesidad%2C%20arteriosclerosis%20y,diabetes%20mellitus%2C%20alcoholismo%20y%20otras.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2019). La obesidad se triplica en América Latina por un mayor consumo de ultraprocesados y comida rápida. https://news.un.org/es/story/2019/11/1465321.

Organización Panamericana de la Salud. (OPS, 2017). Cáncer de Estómago en ls Américas. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/OPS-Nota-Informativa-Cancer-Estomago-2014.pdf.

Organización Panamericana de la Salud (2017). Sobrepeso afecta a casi la mitad de la población de todos los países de América Latina y el Caribe salvo por Haití. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12911:overweight-affects-half-population-latin-americacaribbean-except-haiti&Itemid=0〈=es#gsc.tab=0.

Organización Panamericana de la Salud (2020). Día Mundial de la Hipertensión. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-hipertension-2020#:~:text=La%20hipertensi%C3%B3n%20arterial%20afecta%20m%C3%A1s,insuficiencia%20card%C3%ADaca%20y%20la%20demencia.

Organización Panamericana de la Salud (2021). Ecuador implementa el programa HEARTS para luchar contra la hipertensión. https://www.paho.org/es/noticias/17-5-2021-ecuador-implementa-programa-hearts-para-luchar-contra-hipertension#:~:text=1%20de%20cada%205%20ecuatorianos,17%20de%20mayo%20de%202021.

Organización Panamericana de la Salud (2021). Enfermedades no transmisibles. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles#:~:text=Las%20enfermedades%20no%20transmisibles%20(ENT,se%20producen%20en%20el%20mundo.

Organización Panamericana de la Salud (2021). Etiquetado frontal. https://www.paho.org/es/temas/etiquetado-frontal#:~:text=El%20consumo%20excesivo%20de%20az%C3%BAcares,%2C%20card%C3%ADacas%2C%20cerebrales%20y%20renales.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Organización Panamericana de la Salud (2022). Diabetes . https://www.paho.org/es/temas/diabetes

Organización Panamericana de la Salud. (2022). Modelo de Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud. Perfil de nutrientes. https://www.paho.org/es/perfil-de-nutrientes.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación., Organización Panamericana de la Salud., Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2022). Etiquetado nutricional en la parte frontal del envase en América Latina y el Caribe. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56520/9789251367537_spa.pdf?sequence=1yisAllowed=y.

Ponte, C., Pérez, I., Lorenzatti, A., Lopez, P., Lanas, F., Verleta. (2017). Dislipidemia aterogénica en Latino América: prevalencia, causas y tratamiento. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 15(2), 9. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102017000200006#:~:text=La%20prevalencia%20de%20esta%20condici%C3%B3n%20se%20obtuvo%20de%20los%20estudios,incluyeron%20determinaciones%20de%20perfil%20lip%C3%ADdico.&text=en%20el%2030%2C8%25%2

Ramos , D., Carpio, V., Delgado, C., Villavicencio, D., Andrade, C. y Saez, J. (2017). Actitudes y prácticas de la población en relación al etiquetado de tipo “semáforo nutricional” en Ecuador. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 21(2), 3. doi: 10.14306/renhyd.21.2.306. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2174-51452017000200004.

Rankings Mundiales de Salud (2021). Ecuador: Cáncer de Páncreas. https://www.worldlifeexpectancy.com/es/ecuador-pancreas-cancer#:~:text=Ecuador%3A%20C%C3%A1ncer%20de%20P%C3%A1ncreas&text=Seg%C3%BAn%20los%20%C3%BAltimos%20datos%20de,n%C3%BAmero%20100%20en%20el%20mundo.

Sanchez, G., Peña, L., Varea , S., Mogrovejo, P. y Mejia, R. (2018). Conocimientos, percepciones y comportamientos relacionados con el consumo de sal, la salud y el etiquetado nutricional en Argentina, Costa Rica y Ecuador. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/9260/v31a42012.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Sierra, M. (2021). Etiquetado nutricional frontal y su impacto en la salud pública. Consideraciones bioéticas. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 4(3), 9. doi: 10.35454/rncm.v4n3.214. https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/214.

Sociedad Americana Contra el Cáncer (ACS, 2022). Estadísticas importantes sobre el cáncer de páncreas. https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pancreas/acerca/estadisticas-clave.html

Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO, 2020). Cáncer de páncreas y estómago. https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-p%C3%A1ncreas/estad%C3%ADsticas.

Solorzano, S. (2018). Dislipidemias: Estudio de dislipidemias en pacientes adultos en el hospital de machal. Académica Española. https://www.ifcc.org/media/477409/2018_dislipidemias_solorzano.pdf.

Troncoso, C., Cespedes, V. y Cifuentes, P. (2020). Factores que determinan la selección de alimentos en mujeres de población vulnerable de la Comuna de Talcahuano. Revista Oducal, 46(3). doi: 10.5867/medwave.2011.09.5124. http://bibliotecavirtualoducal.uc.cl:8081/handle/123456789/1471536.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.