Calidad de vida relacionada a la salud oral en trabajadores peruanos de mecánica automotriz antes y después de una intervención educativa estomatológica
oral health-related quality of life in peruvian auto mechanics workers before and after a dental education intervention
Resumen
El cuestionario Oral Health Impact Profile-14(OHIP-14) evalúa la calidad de vida relacionada con la salud oral (CVRSO), a través de la percepción de las personas. Objetivo: determinar la CVRSO antes y después de una intervención educativa estomatológica. Materiales y métodos: estudio preexperimental, con una muestra de 179 trabajadores de una empresa peruana de mecánica automotriz. Los instrumentos utilizados fueron: cuestionario OHIP-14 y test de evaluación. Resultados: durante el empleo del OHIP-14 en la fase inicial: el sexo femenino obtuvo menor calidad de vida en el malestar psicológico (1.00); así como en los varones (0,953); respecto a la edad (1.000) y el área ocupacional (0,969), fue homogénea la afectación en la dimensión malestar psicológico. Luego de la intervención educativa, todos los trabajadores obtuvieron mejor calidad de vida en la dimensión minusvalía, a cualquier edad (0,000) e independientemente del área ocupacional (0,116), es decir, de una mala calidad de vida de inicio, obtuvieron una excelente percepción de su CVRSO (87,16%). Conclusión: la intervención educativa estomatológica mostró una mejora sustancial de la CVRSO de los trabajadores peruanos mecánicos automotrices valorados a través del OHIP-14, siendo la dimensión de malestar psicológico el más afectado previo a la intervención; obteniendo una mejor calidad de vida posterior a la intervención en los varones, en los adultos intermedios y de los trabajadores del área administrativa.
ABSTRACT:
The Oral Health Impact Profile-14 (OHIP-14) questionnaire evaluates the quality of life related to oral health (OHRQoL), through the perception of people. Objective: to determine the OHRQoL before and after a dental educational intervention. Materials and methods: pre-experimental study, with a sample of 179 workers from a Peruvian automotive mechanic company. The instruments used were: OHIP-14 questionnaire and evaluation test. Results: during the use of the OHIP-14 in the initial phase: the female sex obtained a lower quality of life in psychological distress (1.00); as well as in males (0.953); regarding age (1,000) and occupational area (0.969), the affectation in the psychological discomfort dimension was homogeneous. After the educational intervention, all the workers obtained a better quality of life in the disability dimension, at any age (0.000) and regardless of the occupational area (0.116). That is, from a poor quality of life to begin with, they obtained an excellent perception of their OHRQoL (87.16%). Conclusion: the dental educational intervention showed a substantial improvement in the HRQoL of Peruvian automotive mechanic workers assessed through the OHIP-14, with the dimension of psychological discomfort being the most affected prior to the intervention; obtaining a better quality of life after the intervention in men, in intermediate adults and workers in the administrative area.
DOI:
https://doi.org/10.53766/GICOS/2023.08.03.03
Recibido: 11-07-2023. Aprobado: 28-08-2023. Publicado: 26-10-2023
Palabras clave
Referencias
Aguirre, J., Porras, D. y Ríos, K. (2015). Estrategia de intervención educativa sobre la salud bucal en pacientes de 6 a 32 años con Síndrome de Down. Rev Estomatol Herediana., 25(4), 262–267. https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v30n3/1134-928X-geroko-30-03-113.pdf
Agurto, Y. Y. y Beltrán, H. J. A. (2021). Calidad de Vida relacionada a la salud bucal y caries dental de adolescentes atendidos del Hospital Privado del Perú, Piura -2021 [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/77020/Agurto_CYY-Beltran_MHJA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ali, A. A. (2020). Estudio de la Calidad de Vida Relacionada con Salud Oral en Adultos con Osteogénesis Imperfecta [Tesis de maestría, Universidad complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/61583/1/TFM%20(Calidad%20de%20vida%20y%20salud%20oral%20en%20adultos%20OI)%20Amira%20FINAL.pdf
Cardona-Arias, J. A. y Higuita-Gutiérrez, L.F. (2014). Aplicaciones de un instrumento diseñado por la OMS para la evaluación de la calidad de vida. Revista Cubana de Salud Pública., 40(2), 175-189. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v40n2/spu03214.pdf
Carrillo, C. O. (2021). Salud bucal y calidad de vida del personal policial usuario del Centro Odontológico PNP, 2020 [Tesis maestría, Universidad Ricardo Palma]. https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/4201/cT030_42425393_M%20CARRILLO%20ESPICH%C3%81N%2C%20CYNTHIA%20OLGA.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Cerrón, F. E. (2018). Satisfacción y calidad de vida de la salud bucal del programa Odontólogo por Colegio en las provincias de Huancayo y Chupaca [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Centro del Perú]. https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/4812/Cerr%C3%B3n%20Rojas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cervantes, S., Sucari, W. y Padilla, T. (2020). Programa educativo sobre prevención en salud bucal en niños menores de cinco años. Revista Innova Educación, 2(2), 318–329. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.006
Chavez, A. y Choy, R. (2020). Impacto de la salud oral en la calidad de vida (ohip 14) en los pacientes que acuden a 2 centros de salud del departamento de Cajamarca en los meses de mayo-agosto del 2019 [Tesis de grado, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8535/Impacto_ChavezRivera_Alexandra.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cohen, L. K. y Jago, J. D. (1976). Toward the formulation of sociodental indicators. International Journal of Health Services, 6(4), 681–698. https://doi.org/10.2190/LE7A-UGBW-J3NR-Q992
Cruz, C. (2019). Calidad de vida relacionada con la salud y morbilidad identificada en trabajadores de una empresa constructora 2018. (Tesis de Maestría). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima-Perú. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/6636/Calidad_CruzMeza_Cinthia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dávila, E. Y. y García, B. V. (2020). Perfil de impacto en la Salud Oral de ancianos del Hogar San José Hermanitas de los ancianos desamparados Chiclayo-Perú, 2019 [Tesis de grado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. https://1library.co/document/yn496jkz-perfil-impacto-ancianos-hogar-hermanitas-ancianos-desamparados-chiclayo.html
Diaz, M. V., Echeverri-Arango, B., Franco, J. Q. y Vélez, S. (2020). Impacto de una estrategia educativa en salud bucal en un hogar infantil de la ciudad de Medellín –Colombia. CES Odontología, 33(2), 100–111. https://doi.org/10.21615/cesodon.33.2.9
Domínguez, C., Crespo, C., Vallejo, R., Cabrera, D. y Ávila, M. (2022). Calidad de vida y salud bucal en empleados y trabajadores cañar-ecuador. Revista OACTIVA UC Cuenca, 7(3), 15–22. https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/753
Domínguez-Crespo, C., Crespo-Crespo, C., Vallejo-Aguirre, F., Garcia-Rupaya, C., Evangelista-Alva, A. y Del Castillo- López, C. (2019). Aspectos socio demográficos y calidad de vida en salud Bucal, del personal del municipio de Azogues – Ecuador. Revista Estomatológica Herediana, 29(1), 7–16. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3490
Echenique, V. E. (2018). Calidad de vida relacionada con la salud oral utilizando el índice de salud oral geriátrico en integrantes del centro integral del adulto mayor de Juliaca, San Román, Puno – 2015 [Tesis de maestría]. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Espinoza, D. A. K. (2017). Calidad de vida en relación a la salud bucal en adultos mayores concurrentes al centro del adulto mayor de San Isidro [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/1397/Calidad_EspinozaEspinoza_Diego.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Freidzon, S. y Salazar, F. (2019). Percepción de calidad de vida relacionada a salud oral en preescolares de la región metropolitana, año 2019 [Tesis de grado, Universidad Finis Terrae]. https://repositorio.uft.cl/xmlui/bitstream/handle/20.500.12254/1803/Freidzon_Salazar_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Grecu, A. G., Balazsi, R., Dudea, D., Mesaros, A. S., Strîmbu, M. & Dumitrascu, D. L. (2019). Oral health related quality of life and self-esteem in a general population. Medicine and Pharmacy Reports, 92. https://doi.org/10.15386/MPR-1520
Hanisch, M., Wiemann, S., Bohner, L., Jung, S., Kleinheinz, J. & Igelbrink, S. (2020). Oral health-related quality of life in people with achalasia. Medicina (Lithuania), 56(6), 1–6. https://doi.org/10.3390/medicina56060286
Henríquez, R. B. (2020). Calidad de vida relacionada con la salud oral y satisfacción usuaria en mujeres participantes del programa odontológico “más sonrisas para chile” en el CESFAM San Pedro, Comuna de San Pedro de la paz, 2018 [Universidad de Concepción]. http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/540/3/Tesis_CAlidad_de_Vida.Image.Marked.pdf
Lévano, C. J. U. y Maldonado de Zegarra, E. A. (2019). Relación de calidad de vida y salud bucal de los adultos mayores en albergues de Tacna. Revista Odontológica Basadrina, 3(2), 4–10.
Licona, T. S., Mejía, D. A., Paredes, F. A., Licona, K. J., González, S. J. y Salinas, L. R. (2022). Determinantes sociales de salud percibida y calidad de vida en mayores de dieciséis años de edad, Honduras. Rev Cub Sal Públ, 48(2), 1–20. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662022000200009
Márquez, J. E. (2018). Relación de la calidad de vida y salud oral en deportistas de alto rendimiento de las selecciones de futbol y básquet en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) [Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. 10.19083/tesis/624998
Martins, R. J., Saliba, C. A., Ísper, A. J. y Saliba, S. A. (2005). Ausentismo odontológico y médico en el servicio público y privado. Revista de La Asociación Dental Mexicana, LXII(4), 142–147.
Mendinueta, M., Herazo, Y. y Pinillos, Y. (2014). Factores asociados a la percepción de dolor lumbar en trabajadores de una empresa de transporte terrestre. Salud Uninorte. Barranquilla, 30(2), 192–199. https://doi.org/10.14482/sun.30.1.4309
Ministerio de Salud. (2014). Módulo de Promoción de la Salud Bucal (3ra edición). Biblioteca Nacional del Perú N° 2013--08734. www.tsh-designer.com
Misrachi, C. y Espinoza, I. (2005). Utilidad de las Mediciones de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Rev Dent Chile, 96(2), 28–35.
Molina-Merino, J. I., y Centeno-Dávila, M. del C. (2021). Calidad de vida relacionada con la salud oral en adultos de la ciudad de Macas, Ecuador, 2021. Revista Científica Odontológica, 9(3), e068. https://doi.org/10.21142/2523-2754-0903-2021-068
Organización Mundial de la Salud. (1995). PROGRAMA DE SALUD MENTAL WHOQOL. Ciencias Sociales Med, 41(10), 1403–1409. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/oms-calidad-01.pdf
Pajares, A. (2021). Nivel de conocimiento sobre la salud bucal en trabajadores del Instituto Nacional Penitenciario en tiempo de covid-19, Trujillo 2021 [Tesis de grado, Universidad Privada Antenor Orrego]. http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v29n1/a02v29n1.pdf
Pasquel, L. D. y Pérez, J. C. (2019). Efecto de programa preventivo sobre conocimiento de salud bucal en madres de niños de la I.E.I. n° 591 modelo, Loreto 2019 [Tesis de grado, Universidad Científica del Perú-UCP]. http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/861/PEREZ_PASQUEL_ESTOM_T_TITULO_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quintero, M. V., Figueroa, N., García, F. y Suárez, M. (2017). Educación sanitaria para la calidad de vida y empoderamiento de la salud de personas mayores. 28(1), 9–14. https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v28n1/1134-928X-geroko-28-01-00009.pdf
Reisine, S., Fertig, J., Weber, J. y Leder, S. (1989). Impact of dental conditions on patients’quality of life. Community Dentistry and Oral Epidemiology, 17(1), 7–10. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1600-0528.1989.tb01816.x
Ríos, D. C. (2018). Capacitación para mejorar los conocimientos sobre salud bucal en gestantes del Centro de salud “Defensores de la Patria” Ventanilla 2016 [Tesis de maestría]. Universidad César Vallejo.
Robles-Espinoza, A. I., Rubio-Jurado, B., De la Rosa-Galván, E. V. y Nava-Zavala, A. H. (2016). Generalidades y conceptos de calidad de vida en relación con los cuidados de salud. El Residente, 11(3), 120–125. www.medigraphic.org.mxGeneralidadesyconceptosdecalidaddevidaenrelaciónconloscuidadosdesalud
Rodríguez, V. (2018). Programa “Sonrisitas” de Salud Bucal dirigido a padres de niños preescolares de la Institución Educativa Inicial N°086, San Juan Lurigancho, 2017. [Maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/12540/Rodr%C3%ACguez_CV.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Saliba, T. A., Jefferson, R., Ísper, A. J. y Saliba, C. A. (2014). Absentismo laboral por patología odontológica y médica en una industria de gran parte del sector mecánico y mueblero. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2014000300003&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2014000300003.
Soto, K. L. (2022). Calidad de vida y salud bucodental en pacientes del Centro de Salud “Maritza Campos Díaz” – Zamacola. Arequipa, 2022 [Universidad Roosevelt]. https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14140/848/TESIS%20SOTO%20MAMANI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tolentino, R. E. (2017). Salud bucal y calidad de vida en gestantes del Centro de Salud Cooperativa Universal febrero-julio 2016. Horizonte Médico, 17(4), 35–41. https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.07
Troncoso-Pantoja, C., Muñoz-Roa, M., Amaya-Placencia, J. P., Díaz-Aedo, F., Sotomayor-Castro, M. y Jerez-Salinas, A. (2019). Mejorando la calidad de vida en adultos mayores a través de la experiencia universitaria. GEROKOMOS, 30(3), 113–118.
Utsman-Abarca, R., Padilla-Guevara, M. y Rodríguez-Barahona, L. (2016). Uso de la versión en español del perfil de impacto en la Salud Oral-14 para evaluar el impacto del tratamiento dental en la calidad de vida relacionada a la salud oral entre costarricenses. Rev. Cient. Odontol, 12(2), 24–29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324250005004
Valenzuela, M., Scipión, R. y Portocarrero, J. (2020). Calidad de vida relacionada con la salud oral en una población venezolana en el Perú. Avances En Odontoestomatología, 36(4), 186–190. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662022000200009
Velázquez-Olmedo, L. B., Ortíz-Barrios, L. B., Cervantes-Velazquez, A., Cárdenas-Bahena, Á., García-Peña, C. y Sánchez-García, S. (2014). Calidad de vida relacionada con la salud oral en adultos mayores. Instrumentos de evaluación. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 52(4), 448–456.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.