Ansiedad y depresión según tipo de confinamiento durante la COVID-19 en Suramérica
Anxiety and depression according to type of isolation during COVID-19 in South America
Resumen
El propósito de esta investigación fue determinar los niveles de ansiedad y depresión en relación con los diferentes tipos de confinamiento experimentados durante la pandemia de COVID-19 en Suramérica. El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo con un diseño analítico no experimental de carácter transversal y multicéntrico. La muestra estuvo compuesta por individuos mayores de 18 años que experimentaron el confinamiento relacionado con la COVID-19 en Suramérica en el año 2020 y que manifestaron su disposición a participar en la investigación, completando de manera adecuada un formulario (n=16,811). La recopilación de datos se efectuó a través de un formulario en línea y se utilizó la Escala de Ansiedad y Depresión de Golbert. Los resultados más relevantes revelaron una predominancia del género femenino (87%) y una edad que varió entre los 18 y 79 años, con una media de 30.76 años y una desviación estándar de 11.82 años. En lo que respecta al tipo de confinamiento, la mayoría de los participantes indicó que fue de carácter voluntario (50.5%). Se constató que un 93.5% de los encuestados presentó indicios de ansiedad, mientras que un 93.4% mostró signos de depresión. Es importante destacar que se observaron diferencias estadísticamente significativas (p<0.001) al analizar la relación entre la ansiedad y el tipo de confinamiento, así como entre la depresión y el tipo de confinamiento. En conclusión, los resultados de esta investigación indican que la pandemia de COVID-19 provocó niveles de ansiedad y depresión superiores a los que se consideran comunes en la población.
ABSTRACT:
The purpose of this research was to determine the levels of anxiety and depression in relation to the different types of confinement experienced during the COVID-19 pandemic in South America. The study was framed in a quantitative approach with a non-experimental analytical design of a cross-sectional and multicenter nature. The sample was made up of individuals over 18 years of age who experienced confinement related to COVID-19 in South America in 2020 and who expressed their willingness to participate in the research by appropriately completing a form (n=16,811). Data collection was carried out through an online form and the Golbert Anxiety and Depression Scale was used. The most relevant results revealed a predominance of the female gender (87%) and an age that varied between 18 and 79 years, with a mean of 30.76 years and a standard deviation of 11.82 years. Regarding the type of confinement, the majority of participants indicated that it was voluntary (50.5%). It was found that 93.5% of those surveyed showed signs of anxiety, while 93.4% showed signs of depression. It is important to highlight that statistically significant differences (p<0.001) were observed when analyzing the relationship between anxiety and the type of confinement, as well as between depression and the type of confinement. In conclusion, the results of this research indicate that the COVID-19 pandemic caused levels of anxiety and depression higher than those considered common in the population.
DOI:
https://doi.org/10.53766/GICOS/2023.08.03.08
Recibido: 05-08-2023. Aprobado: 16-09-2023. Publicado: 26-10-2023
Palabras clave
Referencias
Broche-Pérez, Y., Fernández-Castillo, E. y Reyes, D. (2020). Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el confinamiento social durante la pandemia de COVID-19. Rev Cub Salud Publica, 46, 1-14.
Cetron, M. y Landwirth, J. (2005). Public health and ethical considerations in planning for quarantine. Yale J Biol Med, 78, 325-30.
Chipia, J., Bravo-Cucci, S., Nuñez-Cortez, R., Lobo S., Sánchez, M., Vargas, J. (2021). Estrés percibido según tipo de aislamiento durante la COVID-19 en Suramérica, 2020. GICOS, 6(e2), 55-66.
Hermosa-Bosano, C., Paz, C., Hidalgo-Andrade, P., García-Manglano, J., Sádaba, C., López-Madrigal, C. y Serrano, C. (2021). Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en la población general ecuatoriana durante la pandemia por COVID-19. Rev. Ecuatoriana de Neurol, 30, 40-47.
Hernández, R. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica, 24(3), 578-594.
Martín, M., Pérez, R. y Riquelme, A. (2016). Valor diagnóstico de la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EAD-G) en adultos cubanos. Universitas Psychologica, 15(1) 177-192.
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021a). Información básica sobre la COVID-19. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-disease-covid-19
Organización Mundial de la Salud (2021b). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Preti, E., Di Mattei, V., Perego, G., Ferrari, F., Mazzetti M., Taranto, P. (2020). El impacto psicológico de los brotes epidémicos y pandémicos en los trabajadores de la salud: revisión rápida de la evidencia. Curr Psiquiatría Rep, 22(8), 43.
Prieto-Molinaria, D., Aguirre, G., Pierolaa, I., Victoria-de Bonaa, G., Merea, L., Lazarte, C., Uribe-Bravoa, K. y Zegarraa, A. (2020). Depresión y ansiedad durante el confinamiento obligatorio por el COVID-19 en Lima Metropolitana. Liberabit, 26, 1-14.
Raony, I., de Figueiredo, C., Pandolfo, P., Giestal-de-Araujo, E., Oliveira-Silva Bomfim P. y Savino, W. (2020). Psycho-neuroendocrine-immune interacciones en COVID-19: impactos potenciales en la salud mental. Inmunol frontal, 11, 1170.
Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI, 2021) ¿En qué consiste la ansiedad? https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/ansiedad
Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C. & Ho, R. (2020). Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the General Population in China. Int J Environ Res Public Health, 17, 1-25.
Wilder-Smith, A. y Freedman, D. (2020). Isolation, quarantine, social distancing and community containment: Pivotal role for old-style public health measures in the novel coronavirus (2019-nCoV) outbreak. J Travel Med, 13, 1-4.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.