Obesidad y alimentos procesados. Un análisis documental
Obesity and processed foods. A documentary analysis
Resumen
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS/2024.09.02.14
RESUMEN
El riesgo de desarrollar obesidad relacionado con la ingesta de alimentos procesados y ultraprocesados, conllevando a un problema multifactorial influenciado por factores ambientales, biológicos, psicosociales, socioeconómicos y políticos. El objetivo de la revisión fue analizar la evidencia que existe entre la relación de la obesidad con el consumo de alimentos ultraprocesados. Para ello se llevó a cabo una revisión bibliográfica que pueda vincular las variables de estudio; las búsquedas principales se llevaron a cabo en bases como Google académico, Elsiever, Eric, Pubmed, Scielo, Mendeley, Dialnet y Latindex, de los períodos 2020-2024 en un 90%. Entre los resultados encontrados en esta revisión destacan la necesidad de abordar el consumo de alimentos ultraprocesados como un factor determinante en el aumento de la prevalencia de la obesidad a nivel mundial. Se evidencia la necesidad de implementar políticas y estrategias efectivas que promuevan una alimentación saludable y equilibrada, así como la concienciación pública sobre los riesgos asociados con el consumo excesivo de estos productos altamente procesados. Además, es importante considerar los factores socioeconómicos y políticos que influyen en los patrones de consumo alimentario, con el fin de desarrollar intervenciones apropiadas y equilibradas que aborden las disparidades en el acceso a una alimentación nutritiva. Asimismo, se hace hincapié en la necesidad de abordar los determinantes estructurales y políticos que perpetúan la disponibilidad y promoción de alimentos ultraprocesados, incluyendo la regulación de la publicidad de alimentos poco saludables, la promoción de la agricultura sostenible y la creación de entornos alimentarios más saludables.
ABSTRACT
The risk of developing obesity associated with the consumption of processed and ultra-processed foods leads to a multifactorial problem influenced by environmental, biological, psychosocial, socioeconomic, and political factors. The main objective of the review is to analyze the evidence that exists regarding the relationship between obesity and the consumption of ultra-processed foods. To achieve this, a bibliographic review was conducted to link the study variables; primary searches were conducted in databases such as Google Scholar, Elsevier, Eric, PubMed, Scielo, Mendeley, Dialnet, and Latindex, from the periods 2020-2024 by 90%. Among the results found in this review, the need to address the consumption of ultra-processed foods as a determining factor in the increase of obesity prevalence worldwide stands out. The evidence highlights the need to implement effective policies and strategies that promote healthy and balanced eating, as well as public awareness of the risks associated with excessive consumption of these highly processed products. Additionally, it is important to consider the socioeconomic and political factors that influence dietary consumption patterns, in order to develop appropriate and balanced interventions that address disparities in access to nutritious food. Furthermore, emphasis is placed on the need to address the structural and political determinants that perpetuate the availability and promotion of ultra-processed foods, including regulating the advertising of unhealthy foods, promoting sustainable agriculture, and creating healthier food environments.
Recibido: 20-03-2024
Aprobado: 25-04-2024
Publicado: 25-05-2024
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aragón, D., Rivera, M. y Lizcano, F. (2020). Papel de la célula grasa en el riesgo cardiovascular. Revista Colombiana de Cardiología, 27(6), 576-581. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563320301637
Arteaga, A. (2012). El sobrepeso y la obesidad como un problema de salud. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-el-sobrepeso-obesidad-como-un-S0716864012702912
Barbancho, G. (2017). Salud y obesidad. Sanum: https://www.revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v1_n1_a5.pdf
Cabanilla, E. (2023). El Sobrepeso y la Obesidad en Ecuador. https://www.ppelverdadero.com.ec/2023/10/el-sobrepeso-y-la-obesidad-en-ecuador.html
Campos, L., Mayoral, G., Campos, E., Hernandez, T., Pina, S., Rodal, F., Cabrera, H., Martinez, M., Pérez, A., Alpuche, J., Zenteno, E., Martínez, H., Martínez, R., Hernanadez, J. & Perez, E. (2020). Obesity subtypes, related biomarkers & heterogeneity. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32134010/
Fernández, R. (2023). Obesidad y sobrepeso en el mundo - Datos estadísticos. Statista: https://es.statista.com/temas/10640/obesidad-y-sobrepeso-en-el-mundo/#topicOverview
García, S. (2021). ¿Por qué los adolescentes suelen preferir la comida procesada? https://www.cope.es/actualidad/vivir/noticias/por-que-los-adolescentes-suelen-preferir-comida-procesada-20210603_1323051
Hidalgo-Villavicencio, G. & Cañarte-Vélez, J. (2022). Dislipidemia Asociado a Diabetes Mellitus en Adultos con y sin Sobrepeso de la Ciudad de Jipijapa. Pol. Con, 7(3), 1073-1099. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8399899
Martínez, A., Calvo, C. & Marti, A. (2021). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: una revisión sistemática. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.20960/nh.03151
Organización Panamericana de la Salud (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. ENSANUT: https://www.salud.gob.ec/encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion-ensanut/
Organización Panamericana de la Salud (2023). Informe ONU: 131 millones de personas en América Latina y el Caribe no pueden acceder a una dieta saludable. https://www.paho.org/es/noticias/19-1-2023-informe-onu-131-millones-personas-america-latina-caribe-no-pueden-acceder-dieta
Ortega, M. (2021). Impacto de los alimentos procesados y su relación con la obesidad. https://revistas.unam.mx/index.php/psic/article/download/83260/72976
Reyna, C. (2020). Sobrepeso y obesidad en pacientes con diagnóstico de cáncer en un hospital general en lima, Perú. Octubre 2019 - Enero 2020. Universidad Científica. https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/1123/TL-Reyna%20C..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, S., Donoso, D., Sánchez, E., Muñoz, R., Conei, D., del Sol, M. y Escobar, M. (2019). Uso del Índice de Masa Corporal y Porcentaje de Grasa Corporal en el Análisis de la Función Pulmonar. Int. J. Morphol., 37(2), 592-599. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022019000200592&script=sci_arttext&tlng=en#aff1
Sánchez, M., Ripalda, V. & Bastidas, C. (2022). Relación entre alimentos y bebidas ultra procesados y el sobrepeso en escolares de 8 a 11 años de escuelas urbanas y rurales públicas de Milagro, Ecuador. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000100416
Schnabel, L., Kesse, E., Allès, B., Touvier, M., Srou, B., Hercberg, S., Buscail, C. & Chantal, J. (2019). Association Between Ultraprocessed Food Consumption and Risk of Mortality Among Middle-aged Adults in France. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30742202/
Silva, S., Mora, F. y Quinchuela, J. (2023). Mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica 5D asociada a la obesidad:Una revisión narrativa. Rev Sen, 11(1), 9-17. http://rev-sen.ec/index.php/revista-nefrologia/article/view/41/52
Tovar, A. (2023). Alimentos ultraprocesados y efectos en la salud. https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/cinteb/article/download/1743/1578
World Obesity Federation. (2023). La Obesidad: porcentaje de crecimiento mundial 2020-2035. https://es.statista.com/estadisticas/1371913/obesidad-crecimiento-a-nivel-mundial/
Zhou, H., Yu, L., Zheng, F., Song, J., Lu, Y., Yu, X., & Zhao, C. (2022). Sugar Is the Key Cause of Overweight/Obesity in Sugar-Sweetened Beverages (SSB). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35836588/
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.