Fenotipificación del antigeno diego(a) en la comunidad Aimara, ciudad de Gosen, Lima 2023
Phenotypification of the diego(a) antigen in the Aimara community, city of Gosen, Lima 2023
Resumen
Objetivo: estimar la prevalencia del fenotipo Diego(a), y su relación con el grupo sanguíneo ABO/RH, género, edad y aloinmunización contra dicho antígeno en pobladores aimaras de ciudad de Gosen, Lima 2023. Método: estudio descriptivo, transversal, reclutándose 125 pobladores aimaras que fueron convocados en previa sensibilización e invitados individualmente o familiar, para fenotipificación del antígeno Diego(a) independientemente de edad, género. Resultados: se tipificaron 125 pobladores aimaras, de los cuales el 16.8% (21) presentaron el antígeno Diego(a), la relación con el sistema ABO, expresó una simultaneidad del antígeno Diego(a) y grupo O hasta en un 86.4%, seguido del A 8.8% y B con 4.8% respectivamente, en tanto con el sistema RH, todos fueron positivos (100%). Su distribución por género se encontró en varones 10.4% (n=21), y en femenino 6.4%, (n=21). Según los grupos etarios, resultó el mayor porcentaje en el grupo etario de 40 a más años 7.2% (n=9). La aloinmunización por transfusión representó el 0.8% y en razón a varones significa el 1.6%. Conclusiones: la prevalencia del antígeno Diego(a) en pobladores aimaras fue aproximadamente 17 de cada 100, se relacionó con el grupo O RH positivo, su presencia del antígeno Diego(a) fue mayor en varones; en edad mayores a 40 años y en relación a aloinmunización representó un muy bajo porcentaje según antecedente transfusional.
ABSTRACT
Objective: to estimate the prevalence of the Diego(a) phenotype, and its relationship with the ABO/RH blood group, gender, age and alloimmunization against said antigen in Aymara residents of the city of Gosen, Lima 2023. Method: descriptive, cross-sectional study, recruiting Aymara residents who were summoned in prior sensitization and invited individually or as a family, for phenotyping of the Diego(a) antigen regardless of age, gender, examining citrated whole blood and typing by microagglutination by Gel and recording in the blood phenotyping sheet. Results: 125 Aymara residents were typed, of which 16.8% (21) presented the Diego(a) antigen, the relationship with the ABO system, expressed a simultaneity of the Diego(a) antigen and group O in up to 86.4%, followed of A 8.8% and B with 4.8% respectively, while with the RH system, all were positive (100%). Its gender distribution was found in 10.4% males (n=21), and 6.4% females (n=21). According to the age groups, the highest percentage was in the age group of 40 or older, 7.2% (n=9). Alloimmunization by transfusion represented 0.8% and in terms of men it means 1.6%. Conclusions: the prevalence of the Diego(a) antigen in Aymara residents was approximately 17 out of every 100, it was related to group O RH positive, the presence of the Diego(a) antigen was greater in men; in age over 40 years and in relation to alloimmunization it represented a very low percentage according to transfusion history.
Recibido: 10-05-2024
Aprobado: 08-07-2024
Publicado: 01-11-2024
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arreygue, M. (2020). Determinación de los alelos principales de los grupos sanguíneos Duffy y Diego. [Tesis de grado, Universidad de Santander].
Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología (2012). Manual Técnico 17°Ed.- Buenos Aires, Argentina.
Barrantes, R. (1990). Una hipótesis evolutiva sobre la ausencia del antígeno Diego a en Amerindios Chibchas. Instituto de Investigaciones en Salud (INISA). Revista de Biología Tropical, 38(2), 277-282.
Carvalho, T. (2018). Desenvolvimiento de estrategias de genotipificación para la determinación de los alelos antitéticos del sistema de grupo sanguíneo Diego utilizando pool de DNA. [Tesis de Maestría, Universidad de Sao Paulo].
Comas, J. (2020). El origen del hombre americano y la Antropología física. Universidad Nacional Autónoma de México. Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2020, 14.6 MB (Antropológica 13) ISBN [Sin ISBN]
Cortés Buelvas, A., Muñiz-Díaz, E. y León de González, G. (2014). Inmunohematología básica y aplicada. Ed. Feriva, Cali, Colombia.
Di Fabio Rocca, F., Dejean, C. y Avena, S. (2009). Comparación de técnicas serológicas y moleculares en la detección del sistema. Asociación de Antropología Biológica Argentina. Actas de las novenas jornadas nacionales de antropología biológica Puerto Madryn, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16004
Fuenzalida, J., y Carvajal. J. (2014). Manejo de la embarazada con isoinmunización por anticuerpos irregulares. Revista Chilena Obstetricia-Ginecológica, 79(4), 315–322: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775262014000400011&script=sci_abstract
Góngora, F. (2015). Frecuencia del antígeno y aloanticuerpos del sistema Diego en donantes de sangre del Hemocentro de la Cruz Roja, 2015. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador].
Góngora, F. y Chiriboga, R. (2018). Frecuencia del antígeno y aloanticuerpos del sistema Diego en donantes de sangre. Gaceta Médica de México. 154 16-21
Mafra A., Araújo P., Silva T., Ferreira H., Azevedo C., Coelho L., Mesquita, W., Pinheiro, E., Mülhlbeier, D., & Fundação Hemocentro de Brasília (2021). Padronização de técnica em microplaca para detecção do antígeno diego a em amostras de doadores de sangue. Hematology, Transfusion and Cell Therapy, 43, 325-336. ISSN 2531-1379. https://doi.org/10.1016/j.htct.2021.10.551.
Soyano, A., y Müller de Soyano, A. (2014). El antígeno Diego alcanza los 60 años de edad: su descubrimiento y desarrollo. Rev. Gac. méd. Caracas, 122(1), 46-52.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.