Futuros docentes: ética profesional para la educación inclusiva del respeto a la comunidad LGBTIQ+
Future teachers: professional ethics for inclusive education of respect for the LGBTIQ+ community
Resumen
El artículo aborda la importancia de la formación de futuros docentes en la ética profesional para una educación inclusiva, con especial énfasis en el respeto a la comunidad LGBTIQ+. El objetivo es analizar las percepciones de los estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales de Química y Biología de la Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" sobre la inclusión educativa de la comunidad LGBTIQ+, identificando barreras sociales y culturales que perpetúan la discriminación. La metodología empleada fue de enfoque mixto, utilizando encuestas y entrevistas semiestructuradas. Se recolectaron datos cuantitativos mediante encuestas a 60 estudiantes y se realizaron entrevistas a docentes para obtener información cualitativa. Además, se revisaron documentos clave relacionados con la inclusión educativa. Los resultados muestran que, aunque se ha avanzado en políticas inclusivas, aún persisten barreras culturales y sociales que dificultan su implementación. Un 14% de los encuestados consideró que la homosexualidad es una enfermedad, reflejando la necesidad de mayor educación sobre diversidad sexual. Las conclusiones destacan la urgencia de reformar la formación docente para incluir contenidos sobre diversidad sexual y derechos humanos, y así combatir las actitudes discriminatorias que persisten en el entorno educativo. Es fundamental promover un cambio cultural profundo que desmonte los prejuicios y fomente un ambiente inclusivo y respetuoso en las instituciones educativas.
The article addresses the importance of training future teachers in professional ethics for inclusive education, with special emphasis on respect for the LGBTIQ+ community. The objective is to analyze the perceptions of the students of the Pedagogy of Experimental Sciences of Chemistry and Biology of the Technical University “Luis Vargas Torres” about the educational inclusion of the LGBTIQ+ community, identifying social and cultural barriers that perpetuate discrimination. The methodology employed was a mixed approach, using surveys and semi-structured interviews. Quantitative data were collected through surveys of 60 students and interviews were conducted with teachers to obtain qualitative information. In addition, key documents related to educational inclusion were reviewed. The results show that, although progress has been made in inclusive policies, there are still cultural and social barriers that hinder their implementation. Fourteen percent of respondents considered homosexuality to be an illness, reflecting the need for more education on sexual diversity. The conclusions highlight the urgency of reforming teacher training to include content on sexual diversity and human rights, in order to combat discriminatory attitudes that persist in the educational environment. It is essential to promote a profound cultural change that dismantles prejudices and fosters an inclusive and respectful environment in educational institutions.
Recibido: 05-09-2024
Aceptado: 23-10-2024
Publicado: 01-11-2024
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Amnesty International. (2022). World report 2022: Events of 2021. https://www.amnesty.org/en/latest/news/2024/04/iraq-authorities-must-urgently-repeal-new-law-criminalizing-same-sex-relations/
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2014). La protección internacional de las personas LGBTI.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9872.pdf
Asenjo, N., García, C., Rodríguez, J., Becerra, A., Lucio, M., y Grupo GIDSEEN. (2015). Disforia de género en la infancia y adolescencia: una revisión de su abordaje, diagnóstico. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 2(1), 33-36. https://www.redalyc.org/pdf/4771/477147185004.pdf
Barrera, L. (2022). Lenguaje de género (inclusivo) en titulaciones e información sobre carreras en cuatro universidades chilenas. En C. López, y E. Ortiz (Eds.), Escrituras, memorias e identidades. Diálogos del presente (pp. 147-184). Celei.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8216196
Bolívar, A. (2011). Liderazgo educativo en tiempos de crisis. Revista Española de Pedagogía, 247, 255-267.
Casalí, R. (2018). Teoría de género y su impacto en la educación inclusiva. Revista de Ciencias Sociales y Educación, 15(4), 5-12.
Chen, H., y Ruiz, L. (2020). Competencias del liderazgo educativo. Innovaciones Educativas, 23(35), 214-257.
Constitución de la República del Ecuador (Registro Oficial 449). (2008, octubre 20). [En línea]. Asamblea Nacional. Quito: Enmiendas. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Díez, J. (2010). Justificación: La educación para la paz y la no violencia. Revista Iberoamericana de Educación.
https://rieoei.org/historico/deloslectores/experiencias146.htm
Fullan, M. (2015). The New Meaning of Educational Change (5ta ed.). Teachers College Press.
García, M. (2020). Homosexualidad y derechos en el Ecuador. Revista Derechos Humanos y Sociedad, 12(3), 45-60.
González, I., Pérez, M., y Triana, L. (2019). Entre el límite y la posibilidad: la construcción de identidad de género en la escuela. NOVUM, revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 2(9), 147-165.
https://www.redalyc.org/journal/5713/571360752008/571360752008.pdf
Grau, S., Álvarez, J., y Tortosa, M. (2014). ¿Es posible la inclusividad en el sistema educativo actual? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1), 45-52. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851791005.pdf
Human Rights Watch. (2023). World report 2023: Events of 2022. Human Rights Watch. https://www.hrw.org/world-report/2023
Instituto Nacional Demócrata. (2023). Derechos LGBTIQ + en Ecuador. https://www.ndi.org/igualdad-derechos-ecuador
Izcurdia, D., y Puhl, S. (2017). Violencia familiar y de género: Intervenciones transdisciplinarias. Anuario de Investigaciones, 24, 239-350.
Labra Muñoz, I. (2020). La urgencia de una formación en educación inclusiva en pos de la comunidad LGBTQIA+: Percepciones, experiencias y prácticas de docentes de educación media [Tesis de licenciatura, Universidad de Chile]. Repositorios Latinoamericanos. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3313322
Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (N° 434). (2021, 19 de abril). [En línea]. Asamblea Nacional. Quito, Ecuador: Suplemento. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf
López-Melero, M. (2005). Inclusión como clave de una educación para todos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(2), 27-36.
Lugo-Gil, E. J. (Ed.). (2022). Educación inclusiva, una oportunidad para todos. Universidad Tecnocientífica del Pacífico.
https://libros-utp.com/index.php/editorialutp/catalog/book/117
Maza, L. (2021a). El género y la construcción social de la identidad sexual. Universidad de Barcelona.
Maza, L. (2021b). Reconocimiento e identidad de género. Veritas, 48, 103-120. https://www.redalyc.org/journal/2911/291167497005/291167497005.pdf
Mercedes, S. (2018). Buscar identidad, encontrar género. Algunas anotaciones en torno a Los topos. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 4. https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/271
Observatorio Regional de Educación Inclusiva (OREI). (s. f.). Por una educación inclusiva y no discriminatoria. https://orei.redclade.org/por-una-educacion-inclusiva-y-no-discriminatoria/
Ocampo, A. (2022). La educación inclusiva como dispositivo Heurístico. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 16, 159-176. https://doi.org/10.37135/chk.002.16.10
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2023). Naciones Unidas libres e iguales. https://www.unfe.org/
Pérez, E. (2018). Aceptación de la diversidad sexual y de género: Propuesta de prevención y actuación en casos de discriminación LGBTIQ+ y educación inclusiva [Tesis de maestría, Universidad de Valladolid]. UVaDoc. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/33154
Ley Orgánica de Educación Superior, LOES. (N°298) (2010, octubre 12). Presidencia de la República. Quito.
https://drive.google.com/file/d/1AA50XHXTfM7w6WA3NxGhQhi1s58DPMi6/view
Reverter, S. (2022). La perspectiva de género en la educación universitaria de grado. En Experiencias docentes de la introducción de la perspectiva de género. Universitat Jaume. (pp. 9-25). http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/197357/9788418951398.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero Jácome, F., Parreño Sánchez, J., Carrera Erazo, S., y Procel Ayala, M. (2023). Educación inclusiva en Ecuador. Características y estrategias. Sinergia Académica.
UN Women. (2022). Progress of the world’s women 2022: Legal recognition of same-sex families. UN Women. https://www.unwomen.org
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.