Impacto de la lactancia materna y alimentación complementaria en la malnutrición
Impact of breastfeeding and complementary feeding on malnutrition
Resumen
Introducción: la lactancia materna y alimentación complementaria, inician con el proceso de crecimiento y desarrollo de las capacidades cognitivas, físicas y emocionales del ser humano, las buenas prácticas se fortalecen cuando se conoce sobre el contexto de salud de mujeres e infantes en Latinoamérica, pues resulta que más del 50% de personas lactantes presentan problemas para llevar un proceso saludable de alimentación en los primeros días del infante. Objetivo: identificar el rol de la lactancia materna y la alimentación complementaria en la prevención de la malnutrición, a través del análisis de buenas prácticas y de los factores que influyen en el incumplimiento de estas en países de Latinoamérica. Métodos: se ha recopilado información actualizada de fuentes primarias y secundarias en los últimos 5 años, dando prioridad a investigaciones centradas en Latinoamérica, disponibles en bases de datos médicas, trabajos académicos, congresos y boletines oficiales. Resultados: la lactancia materna y la alimentación temprana son esenciales para el desarrollo cerebral del bebé, proporcionando nutrientes clave y fortaleciendo la microbiota intestinal. La malnutrición, vinculada a factores socioeconómicos y culturales, impacta negativamente el crecimiento infantil. Es crucial fomentar la lactancia exclusiva y una alimentación adecuada para prevenir enfermedades y asegurar un desarrollo saludable a largo plazo. Conclusión: este estudio resalta la importancia de la lactancia materna para el desarrollo cognitivo y la salud del infante, alentando a las mujeres a un cuidado responsable en la alimentación del bebé, previniendo la malnutrición y fortaleciendo el sistema inmunológico desde los primeros meses de vida.
Introduction: Breastfeeding and complementary feeding initiate the growth and development of cognitive, physical, and emotional capacities in humans. Good practices are reinforced when understanding the health context of women and infants in Latin America, as over 50% of breastfeeding individuals face challenges in providing a healthy feeding process during the early days of infancy. Objective: identify the role of breastfeeding and complementary feeding in preventing malnutrition, through the analysis of good practices and factors influencing non-compliance in Latin American countries. Methods: updated information from primary and secondary sources in the last 5 years has been compiled, prioritizing research focused on Latin America, available in medical databases, academic works, conferences, and official bulletins.
Results: Breastfeeding and early feeding are crucial for the baby's brain development, providing key nutrients and strengthening the intestinal microbiota. Malnutrition, linked to socio-economic and cultural factors, negatively impacts child growth. It is essential to promote exclusive breastfeeding and proper nutrition to prevent diseases and ensure long-term healthy development. Conclusion: This study highlights the importance of breastfeeding for cognitive development and infant health, encouraging women to take responsible care in infant feeding, preventing malnutrition, and strengthening the immune system from the early months of life.
Recibido: 20-07-2024
Aceptado: 23-08-2024
Publicado: 01-11-2024
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Albuja, W. S. (2022). Determinantes socioeconómicos de la desnutrición crónica en menores de cinco años: evidencia desde Ecuador. Inter disciplina., 10(28), 591-611. https://www.scielo.org.mx/pdf/interdi/v10n28/2448-5705-interdi-10-28-591.pdf
Áviles, A. R., Rivera, K. B., Arreaga, P. T., y Villavicencio, F. M. (2020). Beneficios inmunológicos de la leche materna. Reciamuc. 4(1), 93-104. https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/download/440/635
Barcenas, K. (2021). Género y sexualidad en disputa: desigualdades en el derecho a decidir sobre el propio cuerpo desde el campo médico. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 34-37. http://ru.iis.sociales.unam.mx:8080/jspui/bitstream/IIS/5916/2/genero_y_sexualidad.pdf,
Calceto, L., Garzón, S., Bonilla, J., y Cala-Martínez, D. (2019). Relación del estado nutricional con el desarrollo cognitivo y psicomotor de los niños en la primera infancia. Revista ecuatoriana de neurología, 28(2), 50-58. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812019000200050
Choez, J. (2023). Ventajas del parto humanizado en mujeres gestantes en Latinoamérica. LATAM, 4(2), 66-67. http://latam.redilat.org/index.php/lt/article/download/956/1259
Fernández, A., Desantadina, V., Pinto, G., Sosa, P., y Visconti, G. (2023). Desnutrición secundaria a enfermedad: pautas para un apropiado diagnóstico y abordaje en niños pequeños en la práctica clínica. Actualización en Nutrición, 24(2), 30-49. https://pdfs.semanticscholar.org/da57/20d9705065fb4187d62a0eebfb74a1df1881.pdf
Freire, J., y García, A. (2023). Alimentación complementaria y neurodesarrollo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9678-9695. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/5084/7708
Gonzales R., Trigos Z., y Yepez K. (2023). Estimación de costos sociales de la prevalencia de anemia en niños y niñas menores de 3 años en el departamento de Cusco 2019 [Trabajo de grado, Universidad del Pacífico]. https://hdl.handle.net/11354/4189.
Gonzales, A. O., Ortiz, J. U., y Cruz, Y. L. (2022). Lactancia materna exclusiva en Latinoamérica: una revisión sistemática. Vive Revista de Salud, 5(15), 874-888. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2664-32432022000300874&script=sci_arttext
González, F., Carosella, M., y Fernández, A. (2021). Nutritional risks among not exclusively breastfed infants in the first 6 months of life. Arch Argent Pediatr, 119(6), 582-588.
Jaramillo, A. (2022). Aplicabilidad del componente lactancia materna normativa en los establecimientos de salud Amigos de las madres y del niño (ESAMyN) en el Centro de Salud Tipo C las Palmas-Esmeraldas. [Trabajo de grado, Universidad Regional Autónoma de Los Andes]. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16344
Lara, E. G., Ramirez, N. M., Tanguila, P. A., y Barragán, K. G. (2022). Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros 1000 días de vida, revisión bibliográfica. Mediciencias UTA, 6(3), 24-36.
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/download/1703/1557
León, J. V. (2020). Productos destinados para alimentación complementaria y su contenido nutricional [Tesis de Licenciatura, Universidad Privada Norbert Wiener]. https://hdl.handle.net/20.500.13053/3968
Manosalvas, M. (2019). La política del efectivismo y la desnutrición infantil en el Ecuador. Perfiles latinoamericanos. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-76532019000200013&script=sci_arttext. 27, 54-71.
Mayo, J. A., Martínez, G. I., Cárdenas, V. M., y Cruz, N. E. (2023). Estrategias de prevención de la obesidad durante los primeros mil días de vida: revisión de alcance. Región y sociedad, 2(4), 35-44.
Molina, S. (2024). Tóxicos ambientales y gestación. Efectos del patrón de alimentación de las gestantes y del depósito placentario de metales pesados en los resultados obstétricos y perinatales [Tesis de grado, Universidad Católica de Murcia]. https://repositorio.ucam.edu/handle/10952/7954.
Moncayo, F. C., Padilla, A. P., Argilagos, M. R., y Caicedo, R. G. (2021). La desnutrición infantil en Ecuador. Boletín de Malariología y salud ambiental, 61(4), 556-564. http://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/download/364/526
Monet, D., Álvarez, T., & Gross, Y. (2022). Beneficios inmunológicos de la lactancia materna. Revista Cubana de Pediatría, 94(3), 3-4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312022000300004
Mucarcel, C. L. (2019). Nutrientes críticos en los primeros 1000 días de vida. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 60-61. https://renhyd.org/renhyd/article/download/856/480 23
Rendón, D., y Corrales, I. C. (2020). Importancia de la alimentación complementaria: Revisión documental [Trabajo de grado, Universidad Católica de Oriente]. https://core.ac.uk/download/pdf/568213613.pdf
Ruderman, A., y Núñez-de la Mora, A. (2022). Asociación entre seguridad alimentaria, indicadores de estado nutricional y de salud en poblaciones de Latinoamérica: una revisión de la literatura 2011-2021. Runa, 43(2), 117-135. http://www.scielo.org.ar/pdf/runa/v43n2/1851-9628-runa-43-02-117.pdf
Taracena, M. G. (2023). Alimentación complementaria con exposición temprana a alimentos alérgenos. Revista Diversidad Científica, 3(2), 129-137. https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/download/84/83
Vaca, R., e Izquierdo, V. (2023). Obesidad y su relación con la lactancia materna: Revisión narrativa. Tesla Revista Científica, 3(2), e230-e230. https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/download/230/300
Vázquez, R., Ladino, L., Bagés, M., Hernández, V., Ochoa-O, E., Alomía, M., y Koletzko, B. (2023). Consenso de alimentación complementaria de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica: COCO 2023. Revista de Gastroenterología de México, 88(1), 57-70. https://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-consenso-alimentacion-complementaria-sociedad-latinoamericana-articulo-S0375090622001318
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.