Estrés percibido de los residentes de postgrado de la Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes, 2024
Perceived stress of postgraduate residents of the college of medicine, Universidad de Los Andes, 2024
Resumen
RESUMEN
Introducción: el estrés se ha convertido en uno de los síndromes más habituales en el mundo laboral y amenaza la salud de uno de cada cinco trabajadores en el mundo (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022). Objetivo: evaluar el nivel de estrés percibido en los residentes de postgrado de la Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes, 2024. Método: enfoque de investigación cuantitativo, tipo analítico, diseño transversal, porque se recolecta los datos en un momento determinado. La muestra estuvo conformada por 63 residentes. Se utilizó la Escala de Estrés Percibido (EEP-10). Resultados: sexo 55,6% femenino, en los grupos de edad, los más altos porcentajes fueron de 31 a 35 años (47,6%) y de 25 a 30 años (41,3%), procedencia, 61,9% de un lugar diferente a Mérida, 68,3% con pareja estable, comorbilidades más frecuentes endocrinológicas (65,1%), hábito psicobiológico: alcohol (30,2%), factor psicosomático: ansiedad (33,3%), el mayor porcentaje de respuesta fue de los residentes de segundo año (34,9%) y del área clínica (65,1%). Los valores EEP-10 estuvieron entre 4 y 33 puntos, 50,8% en un nivel medio, con una media y desviación estándar 17,35 ± 6,98 puntos. Se determinaron diferencias estadísticas a través del año que cursa (p=0,020), encontrándose a través de la prueba de Tuckey que hay diferencias entre primer año, con respecto a cuarto y quinto año. Conclusiones: el estrés está en tres de cuatro residentes entre el nivel medio y medio alto, también se encontró que, a menor año de residencia, mayor grado de estrés percibido.
ABSTRACT
Introduction: Stress has become one of the most common syndromes in the workplace and threatens the health of one in five workers in the world (World Health Organization [WHO], 2022). Objective: evaluate the level of perceived stress in postgraduate residents of the College of Medicine, University of Los Andes, 2024. Method: quantitative research approach, analytical type, cross-sectional design, because the data is collected at a specific time. The sample was made up of 63 residents. The Perceived Stress Scale (EEP-10) was used. Results: sex 55.6% female, in the age groups, the highest percentages were 31 to 35 years (47.6%) and 25 to 30 years (41.3%), origin, 61.9% from a place other than Mérida, 68.3% with a stable partner, most common endocrinological comorbidities (65.1%), psychobiological habit: alcohol (30.2%), psychosomatic factor: anxiety (33.3%), the highest response percentage was from second-year residents (34.9%) and from the clinical area (65.1%). The EEP-10 values were between 4 and 33 points, 50.8% at a medium level, with a mean and standard deviation of 17.35 ± 6.98 points. Statistical differences were determined across the year of study (p=0.020), finding through the Tuckey test that there are differences between first year, compared to fourth and fifth year. Conclusions: stress is between the medium and medium-high level in three out of four residents. It was also found that the shorter the year of residence, the higher the degree of perceived stress.
Recibido: 03-11-2024
Aprobado: 15-12-2024
Publicado: 28-02-2025
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arias, J. (2024). Estrés percibido de los residentes de postgrado de la Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes, 2024 [Trabajo presentado para obtener el título Técnico Superior Universitario en Investigación Psicosocial, Universidad de Los Andes]. Mérida, Venezuela.
Barrio, J., García, M., Ruiz, I., y Arce, A. (2006). El Estrés Como Respuesta. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 37-48. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832311003
Gómez-Baños, Ramón, Saldaña-Barrientos, Sandra, Orozco-Arellano, Miguel A., y Rivas-Vega, Bernardo A. (2022). Correlación entre estrés laboral y resiliencia en los médicos residentes de medicina familiar. Revista mexicana de medicina familiar, 9(3), 78-85. https://doi.org/10.24875/rmf.21000149
Hernández, M., Cruz, I., Téllez, T., y Rodríguez, M. (2023). Estrés académico en estudiantes de Medicina diagnosticados en la Unidad de Orientación Estudiantil. MEDISAN, 27(2) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192023000200007&lng=es&tlng=es.
Jerez-Mendoza, M., y Oyarzo-Barría, C. (2015). Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 53(3), 149-157. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000300002
Jorquera-Gutiérrez, R., y Guerra-Diaz, F. (2023). Análisis psicométrico de la Escala de Estrés Percibido (PSS-14 y PSS-10) en un grupo de docentes de Copiapó, Chile. Liberabit, 29(1), e683.https://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2023.v29n1.683
Liberman, C. (2013). Prevalencia e incidencia de los principales trastornos endocrinos y metabólicos, Revista Médica Clínica Las Condes, 24(5), 735-741 https://doi.org/10.1016/S0716-8640(13)70217-7
Organización Mundial de la Salud (2022a). La salud mental en el trabajo. Notas descriptivas. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work
Organización Mundial de la Salud (2022b). Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos. Panorama general. Ginebra. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/356118/9789240051966 spa.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud (2022c). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Organización Mundial de la Salud (2023a). Estrés. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/stress
Organización Mundial de la Salud. (2023b). Trastornos de ansiedad. https://www.who.int/ es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders
Peralta L., y Villalba J., W. (2019). Estrés laboral y desarrollo de trastornos psicosomáticos en estudiantes de posgrado. Psicología y Salud, 29(2), 177-186
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2584/4476
Rodríguez, E., y Sánchez, M. (2022). Estrés académico en estudiantes de Ciencias de la Salud en la modalidad de educación a distancia en tiempos de Covid-19. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45), 51-69. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.003.
Silva-Ramos, M., López-Cocotle, J., y Meza-Zamora, M. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia, 28(79), 75-83 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67462875008
Zárate-Depraect, N., Soto-Decuir, M., Martínez-Aguirre, E., Castro-Castro, M., García-Jau, R., y López-Leyva, N. (2018). Hábitos de estudio y estrés en estudiantes del área de la salud. Revista de la Fundación Educación Médica, 21(3), 153-157.https://dx.doi.org/10.33588/fem.213.948.
Zárate-Flores, L., y Morales-Sánchez, M. (2022). Compromiso laboral y estrés percibido en residentes de dermatología y otras especialidades en instituciones públicas. Investigación en educación médica, 11(42), 78-85. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.42.21405
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.