Relación entre el nivel de ansiedad, depresión y estrés con los factores asociados. Caso: profesores de la Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes, 2024
Relationship between levels of anxiety, depression and stress with associated factors. Case: professors of the college of medicine, University of Los Andes, 2024

Joan Chipia Lobo

Resumen


RESUMEN
Introducción: los profesores universitarios requieren de procesos de adaptación que pueden generar depresión, ansiedad y estrés, trastornos comunes que pueden tener un impacto negativo en diferentes aspectos de su vida. Objetivo: evaluar la relación entre el nivel de ansiedad, depresión y estrés con los factores asociados en los profesores de la Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes, 2024. Muestra: se encuestaron 43 profesores ordinarios (fijos) que se encontraban activos. Se utilizó el instrumento Depression Anxiety and Stress Scale - 21 (DASS-21, α=0,91). Resultados: se determinó 69,8% (n=30) de sexo femenino; en cuanto a la distribución de la edad estuvo entre 29 y 75 años, el mayor porcentaje estuvo entre 40 y 49 años (30,2%), media 49,05 años y desviación estándar 11,374 años, 58,1% (n=25) con estudios de cuarto nivel y 44,2% (1 a 10 años de experiencia), 20,9% depresión, 23,3% ansiedad, 25,6% estrés. Se encontró asociación estadística entre dedicación y ansiedad (p=0,047), entre escalafón y estrés (p=0,001) y entre tipo de actividad académica y estrés (p=0,037). Conclusiones: se obtuvo que uno de cada cinco profesores presentaba depresión y aproximadamente uno de cada cuatro profesores presentaban ansiedad y estrés, además se encontró asociación entre dedicación y ansiedad, así como entre escalafón, actividad académica y estrés.

ABSTRACT
Introduction: university professors require adaptation processes that can generate depression, anxiety and stress, common disorders that can have a negative impact on different aspects of their lives. Objective: to evaluate the relationship between the level of anxiety, depression and stress with the associated factors in professors at the College of Medicine, University of Los Andes, 2024. Sample: 43 ordinary (permanent) professors who were active were surveyed. The Depression Anxiety and Stress Scale - 21 (DASS-21, α=0.91) instrument was used. Results: 69.8% (n=30) were determined to be female, regarding the age distribution, it was between 29 and 75 years, the highest percentage was between 40 and 49 years (30.2%), mean 49.05 years and standard deviation 11.374 years, 58.1% (n=25 ) with fourth level studies and 44.2% (1 to 10 years of experience), 20.9% depression, 23.3% anxiety, 25.6% stress. A statistical association was found between dedication and statistics (p=0.047), between rank and stress (p=0.001) and between type of academic activity and stress (p=0.037). Conclusions: it was found that one in five teachers had depression and approximately one in four teachers had anxiety and stress, in addition, an association was found between dedication and anxiety, as well as between ranking, academic activity and stress.

Recibido: 05-12-2024
Aceptado: 07-01-2025.
Publicado: 28-02-2025


Palabras clave


depresión; ansiedad; estrés; profesores universitarios; Venezuela; depression; anxiety; stress; university professors; Venezuela

Texto completo:

PDF

Referencias


Alvites-Huamaní, C. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 141–178. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393

Antúnez, Z., y Vinet, E. (2012). Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS - 21): validación de la versión abreviada en estudiantes universitarios chilenos. Terapia Psicológica, 30(3), 49-55.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082012000300005&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Asociación Médica Mundial (2013). Declaración de Helsinki – principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, 2013. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Barrera-Herrera, A., Neira-Cofré, M., Raipán-Gómez, P., Riquelme-Lobos, P., y Escobar, B. (2019). Apoyo social percibido y factores sociodemográficos en relación con los síntomas de ansiedad, depresión y estrés en universitarios chilenos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24, 105-115. DOI: 10.5944/rppc.23676

Cabezas-Heredia, E., Herrera-Chávez, R., Ricaurte-Ortiz, P., y Novillo, C. (2021). Depresión, Ansiedad, estrés en estudiantes y docentes: Análisis a partir del Covid 19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 603-622. https://www.redalyc.org/journal/290/29069612008/html/

Contreras, G., Veytia, M., y Huitrón, G. (2009). Detección del trastorno depresivo en profesores universitarios. Psicología y Salud, 19(1), 133-139. https://www.redalyc.org/pdf/291/29111983013.pdf

Contreras-Mendoza, I., Olivas-Ugarte, L., y De La Cruz-Valdiviano, C. (2021). Escalas abreviadas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21): validez, fiabilidad y equidad en adolescentes peruanos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 8(1), 24-30. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/3_0.pdf

Forbes Health (2024). Stress Statistics and Facts In 2024. https://www.forbes.com/health/mind/stress-statistics/

Jirón, J., Freire, I., e Iriarte, L. (2024). Depresión, ansiedad y estrés: Análisis de la labor docente en universidades de Quito. Wimb Lu, 19(1), 1–20. https://doi.org/10.15517/wl.v19i1.59344

López, L. y Chipia, J. (2024). Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería, Universidad de Los Andes, 2023. GICOS, 9(2), 129-141. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/gicos/article/view/20022

Maldonado, H. (2023). La salud psíquica de docentes universitarios: sus efectos en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Alternativas cubanas en Psicología, 11(31), 78-90. https://acupsi.org/wp-content/uploads/2023/05/08-Salud-psiquica-HRMaldonado.pdf

Mendes, L., Lago, E., Pinheiro, C., Pires, I., y Vasconcelos, G. (2019). Estrés y depresión en docentes de una institución pública de enseñanza. Enfermería Global, 19(1), 209–242. https://doi.org/10.6018/eglobal.19.1.383201

Organización Mundial de la Salud (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Organización Mundial de la Salud (2023a). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Organización Mundial de la Salud (2023b). Trastornos de ansiedad. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders

Rodríguez, V., Carreño, D., Quijije, P., y Aria, A. (2023). Estrés, ansiedad y desempeño laboral en docentes universitarios. South Florida Journal of Development, Miami, 4(8), 3047-3062. DOI: 10.46932/sfjdv4n8-009

Romero-Argueta, J., Severino-González, P., Coreas-Flores, E., y Sarmiento-Peralta, G. (2024). Ansiedad y depresión: el caso de profesores y estudiantes universitarios en el aprendizaje virtual durante la pandemia en El Salvador. Formación universitaria, 17(2), 25-34, 2024. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062024000200025

The American Institute of Stress (2024). Workplace Stress. https://www.stress.org/workplace-stress/


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.