Perturbaciones climáticas y disminución de Atelopus Oxyrhynchus (Amphibia: Anura) en Los Andes de Venezuela
Resumen
Perturbaciones climáticas y disminución de Atelopus Oxyrhynchus (Amphibia: Anura) en Los Andes de Venezuela
El declive de las poblaciones de las ranas arlequines (Atelopus) ha sido ampliamente documentado y pareciera estar relacionado con el fenómeno global de disminuciones de anfibios. Una de las especies afectadas es Atelopus oxyrhynchus, un anfibio endémico de la cuenca alta del río Chama, en los Andes venezolanos. Para tratar de encontrar respuestas al declive de esta especie, iniciamos el primer estudio en Venezuela que trata de relacionar estas disminuciones con perturbaciones climáticas locales en temperatura y precipitación. Para ello analizamos termo-pluviogramas diarios, mensuales y anuales para períodos
comprendidos entre los años 1975 y 1990, con datos de la estación climatológica local Santa Rosa. Esta última está ubicada en un ambiente de bosque nublado que albergó la última población conocida dentro del rango de distribución de la especie. Encontramos una aparente correlación entre años que registraron valores de precipitación anormalmente secos y años donde se registraron disminuciones drásticas de Atelopus oxyrhynchus. Algunos de esos años mostraron, además, las temperaturas más cálidas para ese período. Se discute la relación entre la duración de días secos durante el veranillo de San Juan, un corto período seco dentro del régimen de cuatro estaciones que impera en la región de estudio, y la disminución de poblaciones de este anfibio. Los años más secos coincidieron con años de manifestación de la oscilación climática del Sur conocida como “El Niño”. Las precipitaciones anormalmente bajas registradas en 1982-1983, 1987 y 1989 pudieron haber tenido una relación muy estrecha con la disminución de las poblaciones de Atelopus oxyrhynchus, así como de otras especies en el bosque nublado de Monte Zerpa.
Palabras clave: Atelopus oxyrhynchus, Amphibia, perturbaciones climáticas, extinciones, Andes, Venezuela.
Abstract:
Climate disturbances and decline of Atelopus oxyrhynchus (Amphibia: Anura) in the Venezuelan Andes
The population declines in harlequin frogs (Atelopus) has been widely documented and they appear to be related to the global amphibian decline phenomenon. One of the affected species is Atelopus oxyrhynchus, an endemic amphibian from the Chama river basin, in the Venezuelan Andes. To find answers to the species decline, we initiated the first study in Venezuela trying to relate the frog declines with local climate disturbances in temperature and
precipitation. We analyzed daily, monthly and annual thermo-pluviographs for the years 1975-1990, using data from a local climate station (Santa Rosa). The later is located within a cloud forest environment that housed the last known population within the distribution range of the species. We found an apparent correlation between the years that registered unusually dry values of precipitation, with the years where drastic population declines of Atelopus oxyrhynchus occurred. Some of these years showed, besides, the highest temperatures for this period. We discuss the relationship between the duration of dry days during the “veranillo
de San Juan”, a short dry period within a four-season climate regime that reign in the study area, and the population decline of this amphibian. The driest years coincided with years affected by the El Niño Southern Oscilation (ENSO). The unusually dry amounts of precipitation registered during 1982-1983, 1987 and 1989
could have a close relationship with the population declines in Atelopus oxyrhynchus, as well as to other species in the Monte Zerpa cloud forest.
Key words: Atelopus oxyrhynchus, Amphibia, climate disturbances, extinctions, Andes, Venezuela.
Palabras clave
Texto completo:
PDFBlog de la revista Herpetotropicos:
http://www.herpetotropicos.blogspot.com/
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.