Vida cotidiana y esclavitud en Tunja, en el siglo XVIII. (Como propuesta de investigación)

Diana Yaneth Ayala Soto

Resumen


En1 lo temporal hemos seleccionado el siglo XVIII, tomando como punto de partida los documentos referentes a juicios de reclamaciones sobre maltrato, abusos y solicitudes de libertad de los esclavos contra sus amos (1700). El estudio finaliza, cuando se presenta la drástica disminución de la mano de obra negra que se verifica a finales del siglo XVIII. Este hecho consideramos se debe a la expedición de la Cédula Real de 1789 que destinaba a los esclavos a la agricultura y no al servicio doméstico y quienes los conservaban en servidumbre personal debían pagar un impuesto por mantener un bien tan oneroso. Se seleccionó a Tunja por la prestancia socioeconómica de los comerciantes, sector religioso y militar.

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.