Territorio, Conflicto y Derechos Humanos en el Eje Fronterizo Boca de Grita (Venezuela) y Puerto Santander (Colombia)

Carlos Villamizar

Resumen


La situación por las que viven los habitantes del municipio de Boca de Grita-Venezuela y Puerto Santander-Colombia como población perteneciente al eje fronterizo entre estas dos naciones hermanas con un mismo génesis histórico, independentista y republicano; que los ha llevado a compartir, vivir y vivenciar múltiples situaciones sociales en las cuales no es posible la garantía mínima de los derechos humanos como resultado de la continua violencia sistemática y reiterativa de grupos al margen de la ley, el paramilitarismo, los bandas emergentes, el narcotráfico y aun los mismos organismos del estado a través de políticas represivas y acciones en contra de la población civil.

 

Recepción: 07/11/2013; Evaluación: 18/01/2014; Aceptación: 19/04/2014


Palabras clave


Frontera; Derechos Humanos; Violencia; Restitución

Texto completo:

PDF

Referencias


Ávila, Ariel Fernando. Contexto de violencia y conflicto armado .EN: Monografía Político Electoral Departamento de

Norte de Santander 1997 a 2007. Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris. P,2-3

Barrera Martinez, Carlos. Elementos que se

deben tener en cuenta para integrar el

bloque de constitucionalidad.. El caso

del Derecho Internacional Humanitario. EN: Revista Digital de Historia de

la Educación. Enero-Diciembre 2012,

no 15, p. 242-250.

Blanco, L. Ronald (2008) Zona de Integración Fronteriza Táchira Norte de

Santander. Aldea Mundo. Revista sobre

Fronteras e Integración. (Año 13 N°

, 9.

Carrion. Fernando (Compilador) Seguridad, planificación y desarrollo en las

regiones fronterizas. Quito: FLACSO,

Sede Ecuador: Centro Internacional

de Investigaciones para el Desarrollo

(IDRC-CRDI), 2103

Castiblanco, R. Andrés. Historia memoria

y tradición en el urbanismo internacional: El espacio histórico en las ciudades

latinoamericanas y gobiernos liberales.

EN: Guerrero, Javier. Acuña, Olga. Para

Reescribir el Siglo XX. Memoria, Insurgencia, Paramilitarismo y Narcotráfico.

Colección Ruta del Bicentenario. Primera Edición. UPTC/ La Cerreta Editores

E.U. Medellín., 2011. Pág., 131.

CINEP. Equipo Derechos Humanos, económicos, sociales y culturales. Ediciones Antropos, Bogotá, 2004. P 21. EN:

González, P. Rocio. La tierra conflicto y derechos humanos en Colombia.

Derechos Humanos en Concreto y en

Monográfico / Enero - Diciembre 2014, N° 17

Contexto-Teoría y Praxis de los Derechos Humanos 7. Editorial Salamandra

Grupo Creativo. Tunja 2012. Pág. 33.

Contreras, J. Alfredo. (2009) Perspectivas

de paz en zonas de tensión y fronteras:

Grupos armados en Norte de Santander

y la frontera colombo venezolana. EN:

Guerrero, L. Edith. (2009). Visones

Encontradas de la relaciones colombo

venezolanas: Una lectura desde la frontera. Aldea Mundo. Revista sobre Fronteras e Integración. (Año 14 N° 27), 75

Cortés, Q. Reinaldo. (2002). Paramilitares:

Violencia y Política en Colombia. Aldea Mundo. Revista sobre Fronteras e

Integración. (Año 5 N°10), 25-32.

Díaz, S. Dora, Rincón, G. John, y Tolosa,

A. Identidad Autonomía e Imaginarios. Documentos de las comisiones

temáticas: Sistema Rural. Planeta PazSectores Sociales Populares para la Paz

en Colombia. Bogota.202, p 107. EN:

González, P. Rocio. La tierra conflicto

y derechos humanos en Colombia. Derechos Humanos en Concreto y en Contexto-Teoría

y Praxis de los Derechos Humanos 7. Editorial Salamandra Grupo Creativo. Tunja

Pág. 32.

Duarte Vargas, María Gabriela, (2011). Algunas consideraciones a la teoría de la

integración en latinoamericana. Aldea

Mundo. Revista sobre Fronteras e Integración. (Año 16, No. 31), 5-62

Flores, B y Ledezma, M. (Eds). (2012).

Palabra Creadora: Lengua y Literatura.

Cuarto año. Nivel de Educación Media.

Nivel de Educación Primaria del Subsistema de Educación Básica. República Bolivariana de Venezuela: Ministerio

del Poder Popular para la Educación.

Fontana, Josep. Para reconstruir la historia

del Siglo XX. EN: Guerrero, Javier.

Acuña, Olga. Para Reescribir el Siglo

XX. Memoria, Insurgencia, Paramilitarismo y Narcotráfico. Colección Ruta

del Bicentenario. Primera Edición.

UPTC/ La Cerreta Editores E.U. Medellín., 2011. Pág., 30.

Germán Guzmán, Orlando Fals Borda y

Eduardo Umaña Luna Causas documentales a partir de la publicación del

libro La Violencia en Colombia en

Un estudio centrado en Las causas dl conflicto armado puede verse en:

Eduardo Pizarro, Elementos para una

sociología de la guerrilla. Revista Análisis Político N° 12, Enero-abril IEPRI.

Universidad Nacional.

González de la Torre, Yolanda. La lectura

en el contexto escolar. Lo que hacen los

estudiantes con la lectura en la escuela. En: X Congreso Nacional de Investigación Educativa | área 14: práctica

educativa en espacios escolares. P.2-3.

Disponible en internet en: González

de la Torre, Yolanda. La lectura en el

contexto escolar. Lo que hacen los estudiantes con la lectura en la escuela. En:

X Congreso Nacional de Investigación

Educativa | área 14: práctica educativa

en espacios escolares. P.2-3. Disponible en internet en: < www.comie.

org.mx/congreso/memoriaelectronica/

v10/.../0793-F.pdf

González M, Adela, (1998). Cooperación

Internacional: Aula Viva: Educar Para

La Integracion y la Tolerancia. Aldea

Mundo. Revista sobre Fronteras e Integración. (Mayo -Octubre 1998), 76-80

Gonzalez, Álvarez. Luis José. Ética Latinoamericana. Universidad Santo Tomas. Santa Fe de Bogotá. Pág. 222.

Guerrero, L. Edith. (2009). Visones Encontradas de la relaciones colombo venezolanas: Una lectura desde la frontera.

Aldea Mundo. Revista sobre Fronteras

e Integración. (Año 14 N° 27), 73.

Lisandro, L. et. al. (2013). Vida y Obra de

Simón Bolívar y su pensamiento Integracionista. Tesis de Especialización en

Enero - Diciembre 2014, N° 17 / Monográfico

gestión de Tributos Nacionales, Escuela

Nacional de Administración y Hacienda

Publica, Calabozo-Guárico, Venezuela.

Londoño paredes, Julio. La frontera Terrestre Colombo-Venezolana. El proceso de

la Fijación Ley 1492-1941. Banco de la

Republica. Págs 93-116.

Martínez, Cusicanqui. Juan. (1997).El

Mito de la Integración. Aldea Mundo.

Revista sobre Fronteras e Integración.

(Mayo-Octubre 1997), 36-38.

Medina, G. Carlos. Una propuesta para la

periodización de la historia del conflicto

colombiano en el siglo XX. EN: Guerrero, Javier. Acuña, Olga. Para Reescribir

el Siglo XX. Memoria, Insurgencia, Paramilitarismo y Narcotráfico. Colección

Ruta del Bicentenario. Primera Edición.

UPTC/ La Cerreta Editores E.U. Medellín., 2011. Pág., 58-63

Molano, Alfredo., Desplazados y problema

agrario foro de derechos humanos en

Colombia, 1996 Foro de P.163. Veinte

años itinerario de una historia permanente por la defensa Foro de los derechos humanos. EN: González, P. Rocio.

La tierra conflicto y derechos humanos

en Colombia. Derechos Humanos En

Concreto y en Contexto-Teoria Y Praxis de los Derechos Humanos 7. Editorial Salamandra Grupo Creativo. Tunja

Pág. 34.

Mora, G. José, P. La cultura de paz y la racionalidad dialógica Gadameriana: Una

mirada sobre la filosofía de la paz en

Rotary. Revista Digital de Historia de

la Educación: HEURISTICA, Enero –

Diciembre del 2012. N° 15. Pág., 222.

Mora, G. José, P. La racionalidad dialógica Gadameriana y la historia de mentalidades. En: DIKAIOSYNE. No. 20

Revista semestral de filosofía práctica.

Universidad de Los Andes Mérida –

Venezuela Enero - junio de 2008. Pág.

-84.

Morales M, L. Lucrecia y Morales M.

Juan C. (2008) Vecindad, integración

y desarrollo: Referencia a la frontera

colombo-venezolana al 2006. Aldea

Mundo. Revista sobre Fronteras e Integración. (Año 12 N° 24), 65.

Muñoz-Pimente, M. (Eds). (2013). El Cardenalito. Lenguaje y Literatura: Primer

Grado. Nivel de Educación Primaria

del Subsistema de Educación Básica.

República Bolivariana de Venezuela:

Ministerio del Poder Popular para la

Educación.

Olga Matín-Ortega, Human Rights, Desmobilisation and the paramilitaries: The

Ley Justicia y paz in Colombia. Escrito

preparado para la convención Anual de

la Asociación Internacional de Estudios, San Francisco, marzo, 2088. Puede verse en: Torres, C. César. Oportunidades y

amenazas del uso de la Justicia

alternativa para juzgar y reintegrar paramilitares desmovilizados puede verse

e: Justicias, conflictos, Marginados. Revista N° 8, Enero-Junio 2013. Editorial

Salmandra. P, 49.

Quesada, T. Balbino a. Aproximación al

concepto de “alteridad” en Lévinas.

Propedéutica de una nueva ética como

filosofía primera. Investigaciones Fenomenológicas, vol. monográfico 3:

Fenomenología y política (2011). Pág.

-401.

Rivera F. Guillermo. (2010). Propuestas

concretas para fortalecer la buena vecindad. Aldea Mundo. Revista sobre

Fronteras e Integración. (Año 15 N°

, 79.

Rivera F. Guillermo. (2010). Propuestas

concretas para fortalecer la buena vecindad. Aldea Mundo. Revista sobre

Fronteras e Integración. (Año 15 N°

, 80.

Romero, Marco y Otros, Arauca. Dilemas

de Guerra…40. En: Plazas, D. Leidy.

Monográfico / Enero - Diciembre 2014, N° 17

Crisis Humanitaria en Arauca durante

el 2000-2010. Derechos Humanos En

Concreto y en Contexto-Teoria Y Praxis de los Derechos Humanos 7. Editorial Salamandra Grupo Creativo. Tunja

Pág. 104.

Sainz, Borgo. Juan Carlos (2007) Derecho

internacional vecinal. Una aproximación Colombo-Venezolana. Aldea Mundo. Revista sobre Fronteras e Integración. (Volumen 125

N°24), 25-32.

Salmón, Elizabeth. Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Instituto de Democracia y Derechos Humanos. Pontificia

Universidad Católica de

Perú, 2004. p, 23

Sánchez, C. Francisco J. (2007). La zona de

integración fronteriza: Táchira –Norte

de Santander: Aspectos Jurídicos, institucionales y administrativos. Aldea

Mundo. Revista sobre Fronteras e Integración. (Año 12 N° 23), 25-34.

Tellez,A. Astrid M. Estrategia militar y

política del paramilitarismo en Colombia (1997-2007). EN: Guerrero, Javier.

Acuña, Olga. Para Reescribir el Siglo

XX. Memoria, Insurgencia, Paramilitarismo y Narcotráfico. Colección Ruta

del Bicentenario. Primera Edición.

UPTC/ La Cerreta Editores E.U. Medellín., 2011. Pág., 136-138.

Torres, C. César. Oportunidades y amenazas del uso de la Justicia alternativa

para juzgar y reintegrar paramilitares

desmovilizados puede verse En: Justicias, conflictos, Marginados. Revista

N° 8, Enero-Junio 2013. Editorial Salmandra. P 48-49.

Valero Peinado, Henrry. Garantía de progreso: Social y desarrollo. EN: Plan

de desarrollo municipal 2008-2011. P,

-11

Vilera G. Aliria (1998). Disolución de la identidad univoca y nuevos espacios como

cruce de fronteras. Aldea Mundo. Revista

sobre Fronteras e Integración. (Noviembre 1997-Abril 1998), 17-18.

Violencia Intrafamiliar- Instituto Nacional de Medicina Legal... Centro de

Referencia Nacional sobre Violencia

- INML y CF www.medicinalegal.gov.

co/.../ViolenciaIntrafamiliar.../

Zuluaga, Gustavo Antonio. Experiencias

Significativas de educación en emergencia en el departamento de Boyacá

(2002-208), En: Revista Digital de Historia de la Educación. Enero- Diciembre 2013, no 16, p. 104-112.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.