La Maestría de Historia de la Educación para la Paz, Los Derechos Humanos y la Educación en Emergencias: Una Experiencia Académica y Humanitaria En La ULA-Táchira
Resumen
Es un programa de cuarto nivel impulsado por la Unidad Académica Grupo HEDURE de la ULA-Táchira, aprobado por el Consejo de Núcleo en sesión ordinaria realizada en fecha 19.09.2012, y actualizado con el nombre actual el 05.02.2015. que busca insertar al docente y profesionales egresados del campo multidisciplinario con programas e instituciones en el cultivo de la Historia de la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Educación en Emergencias, (Declaración de Lima, 2003) vinculados a los temas de las Políticas Sociales: Derechos Humanos, Trabajo Social, Individuos con necesidades especiales, Bienestar Social, Género, Estudios de la Mujer, tolerancia Religiosa, Seguridad Social, Desempleo, Política Ambiental, Política Económica, Comportamiento Humano, Protección de la Infancia, Exclusión e inclusión social, y el impacto del conflicto armado colombiano en el contexto fronterizo.
Recepción: 19/10/2014; Evaluación: 18/11/2014; Aceptación: 15/12/2014
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abu-Nimer, Mohammed (2003): Nonviolence and peace building in Islam: theory
and practice, Gainesville, FL, University
Press of Florida.
Aguirregabiria, Javier (2000) Cultura y paz,
Madrid: CCS.
Appadurai, Arjum “La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización”, Montevideo, Ediciones Trilce
(FCE, México).
Balaguer, Maria Luisa, La mujer y los medios
de comunicación. Málaga: Arguval, 1985.
Banda, Alfons (2002) La cultura de paz, Barcelona: Intermón Oxfam.
Barash, D. P. Approaches to peace. A reader in
peace studies. Oxford: Oxford Univesity
Press; 2000.
Barbaglio, Giuseppe (1992): Dios ¿violento?:
lectura de las Escrituras hebreas y cristianas, Estella, Verbo Divino.
Barragán Medero, Fernando y Alegre de la
Rosa, Olga María (coords.) (2006) Cultura
de paz y género, Archidona, Málaga: Aljibe.
Barrio Maestre, José María (1997) Positivismo y violencia: el desafío actual de la
cultura de la paz, Pamplona: Eunsa (Ediciones Universitarias de Navarra, S.A.).
Boltanski, Luc (2000): El amor y la justicia
como competencias: tres ensayos de sociología de la acción, Buenos Aires, Amorrortu.
Boulding, Elise (2000) Cultures of Peace: The
Hidden Side of History, New York: Syracuse University Press.
Boutros-Ghali, Boutros (1992): Un programa
de paz: Diplomacia preventiva, establecimiento de la paz y mantenimiento de la
paz, New York, Secretaría General de las
Naciones Unidas.
Boutros-Ghali, Boutros (1995): Un Programa
de paz, 1995, Publicaciones de las NacionesUnidas.
Breines, Ingeborg; Gierycz, Dorota, and
Reardon, Betty. Mujeres a favor de la Paz.
Hacia un programa de acción. París//Madrid: Unesco//Narcea; 2002.
Brock-Utne, Brigite. Feeminist Perspectives on Peace and Peace Education. New
York: Pergamon Press; 1989.
Camps, V.: “Educación y Cultura Democrática” en Giner, S. (coord.), Arbós, X.,
Camps, V., Gil, E., Marramao, G., Savater, F. y Valcárcel, A.: La cultura de la
democracia: el futuro. Barcelona: Ariel,
pp. 97-112
Conflict Management and Peace Sciences
[Recurso electrónico]. Londres:Taylor &
Francis Group, 2004-
Contributions to Conflict Management, Peace
Economics and Development [Recurso
electrónico]. Amsterdam, The Netherlands: Ed. Elsevier, 2004-2007
Cortés González, A. (2008): “Publicidad televisiva del Estado y el fomento de la
cultura de paz”, en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 98 a 105.
La Laguna (Tenerife): Universidad de La
Laguna. http://www.ull.es/publicaciones/
latina/_2008/11_Malaga/Alfonso_Cortes.
html.
Cortés González, A. (2009): “Publicidad institucional y Cultura de Paz en los Países
Bajos” en Revista Latina de Comunicación Social , 64, páginas 612 a 631. La
Laguna (Tenerife): Universidad de La
Laguna, 2009. http://www.revistalatinacs.
org/09/art/849_UMA/50_67_Cortes.html
Cortina, Adela. Por una ética del consumo.
Madrid: Tecnos; 2002.
Cousens, Elizabeth M. y otros (eds.) (2001):
Peacebuilding as politics: cultivating
peace in fragile societies, Boulder, Colo.,
Lynne Rienner Publishers.
De Rivera, Joseph (2009). Handbook on Buildings Culture of Peace, New York: Springer.
Declaración sobre la contribución de las mujeres a una cultura de paz (Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas
sobre la Mujer) Beijing, China, 4-15 de
septiembre de 1995.
Declaración sobre una Cultura de Paz, Naciones Unidas, 13 de septiembre de 1999.
Experiencias Pedagógicas / Enero - Diciembre 2014, N° 17
Declaración Universal de los Derechos humanos, Adoptado y proclamada por la
Resolución de la Asamblea General de la
ONU, el 10. http://www.un.org/es/documents/udhr/
Declaración y Programa de Acción sobre una
Cultura de Paz, Naciones Unidas, 6 de octubre de 1999.
Derecho Humano a la Paz, Declaración del
Director General de la UNESCO, París,
Francia, enero de 1997
Falk, Richard. (1986) Paz y conflicto. Perspectivas culturales. Los futuros de la paz,
Costa Rica: Universidad de Costa Rica,
pp. 144-154.
Fariñas, Mª José (2000). Globalización, ciudadanía y derechos humanos. Madrid.
Dykinson.
Fernandez-Crehuet, Joaquín, Pinedo Sánchez,
Alfonso y Montero Díaz, Julio. (1986)
Fundamentos culturales de la paz en Europa. Barcelona: PPU,
Galtung, Johan. Hay alternativas: cuatro caminos hacia la paz y la seguridad. Madrid:
Tecnos; 1984.
Galtung, Johan. Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura comtemporánea. Madrid:
Tecnos; 1995.
Galtung, Johan. Los fundamentos de los estudios sobre la Paz. en: RUBIO, Ana, Ed.
Presupuestos teóricos y éticos sobre la
Paz. Granada: Universidad de Granada;
; pp. 15-45.
Galtung, Johan. Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución.
afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao:
Bakeas-Guernica Gogoratuz; 1998.
Galvis, Miguel Antonio. (2000) Manual de
metodologias para la promocion de la
cultura de paz, la convivencia y el respeto
por la dignidad humana. Bogotá: Corporacion escuela de formacion,
Giddens, A.: La vida en el capitalismo. Barcelona: Tapia, 2001.
Gil Calvo, E.: El miedo es el mensaje. Riesgo,
incertidumbre y medios de comunicación.
Madrid: Alianza Editorial, 2003.
Grabe, Vera (coord ). (2004) Pacicultura: Pedagogía y conocimientos para construir
paz como cultura y comunidad, Colombia: Ediciones Amaranta.
Hernández, Arturo y [et al.] (2009) La crisis
ecosocial en clave educativa. Guía didáctica para una nueva cultura de paz, Madrid: FUHEM (CIP -Ecosocial).
Herrera Flores, Joaquín (2005). Los derechos
humanos como productos culturales. Madrid. Los libros de la Catarata.
Herrera Flores, Joaquín Los derechos humanos desde la Escuela de Budapest. Madrid: Tecnos; 1989.
Herrera Flores, Joaquín. El proceso cultural.
Materiales para la creatividad humana.
Sevilla: Aconcágua Libros.; 2005a.
Herrera Flores, Joaquín. El vuelo de Anteo.
Derechos Humanos y crítica a la razón liberal. 2000: Desclée de Brouwer; Bilbao.
Herrera Flores, Joaquín. La verdad de una
teoría crítica. Seis decisiones iniciales y
seis paradojas de los Derechos Humanos.
Sevilla: Universidad Pablo de Olavide;
b.
Jares, Xesús R. (coord ). (1996) Construir a
paz: Cultura para a paz, Vigo: Xerais.
Kaldor, Mary (2005) “La sociedad civil global”, Barcelona, Tusquets.
Lederach, J. P. La regulación del conflicto
social: Un enfoque práctico. Barcelona:
Dossier fotocopiado; 1985.
Lederach, John Paul (2003): The little book
of conflict transformation, Intercourse,
PA, Good Books
Lederach, John Paul Y Janice Moomaw Jenner (eds.) (2002): A handbook of international peacebuilding: into the eye of the
storm, San Francisco, Jossey-Bass.
Magallón, Carmen. (1994) El reglamento de
la cultura femenina en la escuela. Un reto
para la construcción de una cultura de
paz. Por una Europa de Paz, Multiétnica
e Intercultural Bloque 4: Educacion Intercultural en Europa, Santiago de Compostela: Comité do I Congreso de Educación
para a Paz Teachers for Peace,
Enero - Diciembre 2014, N° 17 / Experiencias Pedagógicas
Martín Morillas, Jose Manuel. Los sentidos
de la violencia. Granada: Universidad de
Granada; 2003.
Martínez Guzmán, Vicent. Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria; 2002.
Mc Bride, S. et al: Un solo mundo, voces múltiples, Paris: UNESCO, 1980.
Mc Luhan, M.: Understanding media: the
extensións of man. Londres: Routledge,
Mernissi, Fátima. Un libro para la paz.: El
Aleph; Barcelona; c2004.
Moliné, M.: La comunicación activa. Bilbao:
Deusto, 1990.
Monereo Perez, José Luis: Derechos sociales
de la ciudadanía y ordenamiento laboral.
Madrid, Consejo Económico y Social,
Muldon, B. El corazón del conflicto. Barcelona: Paidós; 1998.
Muñoz, B.: Cultura y comunicación. Introducción a las teorías contemporáneas.
Barcelona: Barcanova, 1989.
Muñoz, Francisco A.; Molina Rueda, Beatriz,
and Jiménez Bautista, Francisco, Eds.
Actas del I Congreso Hispanoamericano
de Educación y Cultura de Paz. Granada:
Universidad de Granada.; 2003.
Noelle-Neumann, E.: La espiral del silencio.
Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós, 1995.
Nos Aldás, Eloisa (ed.) (2002): Medios periodísticos, cooperación y acción humanitaria ¿relaciones imposibles?, Barcelona,
Icaria.
Okubo, Shiro (2006) «Freedom from Fear and
Want “and” the Right to Live in Peace . The
Human Security Concept» en González
Ibáñez, Joaquín (coord) Derechos humanos,
relaciones internacionales y globalización,
pags. 305-320 ISBN 958-8897-26-2; Recoge los contenidos presentados a: Jornadas
Internacionales sobre Derechos Humanos,
Relaciones Internacionales y Globalización
(1. 2006. Madrid)
Omar, Sidi Mohamed (2008): Los estudios
post-coloniales. Una intrudoducción crítica, Castelló, Servei de Publicacions de la
Universitat Jaume I
Ortega Carrillo, José Antonio (coord.) (1996)
Educación multicultural para la tolerancia
y la paz. Fundamentos y estrategias didácticas. Simposium Nacional de Educación
Multicultural para la tolerancia, Granada:
Grupo Editorial Universitario,
Ortega Carrillo, José Antonio (Coord.) (2002)
Educando en la sociedad digital: ética mediática y cultura de paz, Granada: Grupo
Editorial Universitario.
Pais Vasco, Ararteko (2000) Una cultura de
paz: cimiento para los derechos humanos,
San Sebastián: Ararteko,
Peace and Conflict Review [Recurso electrónico]. Ciudad Colón (Costa Rica): University of Peace, 2006-
Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology [Recurso electrónico]. Londres:
Taylor & Francis Group,1997-
Peace, Conflict and Development: an interdisciplinary Journal [Recurso electrónico].
Bradford: Departamento de Estudios de
Paz, 2002-
Peces Barba, Gregorio (1991); Curso de
derechos fundamentales: teoría general.
Madrid. Universidad Carlos III; Historia
de los derechos fundamentales. Madrid.
Dykinson.
Pérez Luño, Antonio E. (1984). Derechos
humanos, Estado de Derecho y Constitución. Madrid. Tecnos; (1995), Los derechos fundamentales. Madrid. Tecnos.
Pérez Tornero, J.M.: El desafío educativo de
la televisión. Barcelona: Piados, 1994.
PNUD (2009). Informe sobre desarrollo humano 2009. Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos. Madrid: Mundi-Prensa
Qualter, T.H.: Publicidad y democracia en la
sociedad de masas. Barcelona: Piados,
Reardon, Betty. Sexism and the War System.
New York/London: Teachers College/Columbia University; 1985.
Reig, R.: Medios de comunicación y poder en
España. Prensa, radio, televisión y mun-
Experiencias Pedagógicas / Enero - Diciembre 2014, N° 17
do editorial. Barcelona: Ediciones Paidós,
Revista de Paz y Conflicto [Recurso electrónico].Granada: Instituto de la Paz y los
conflictos, 2008-
Richmond, Oliver P Y Henry F. Carey (2005):
Subcontracting peace: the challenges of the
NGO peacebuilding, Aldershot, Ashgate.
Ricoeur, Paul (2005): Caminos del reconocimiento, Madrid, Trotta.
Rogers, Paul and Ramsbotham, Oliver. Entonces y ahora: Pasado y Futuro de la Investigación para la Paz.; 2000.
Roiz, M.: La sociedad persuasora. Control
cultural y comunicación de masas. Barcelona: Paidós, 2002.
Ross, M. H. La cultura del conflicto. las diferencias interculturales en la práctica de la
violencia. Barcelona: Paidós; 1995.
Rubio Llorente, Francisco (1995). Derechos
fundamentales y principios constitucionales (doctrina jurisrpudencial). Barcelona.
Ariel.
Rubio, Ana., Ed. Presupuestos teóricos y éticos sobre la paz. Granada: Universidad de
Granada; 1993.
Rupesinghe, Kumar (1995): Conflict transformation, Basingstoke, McMillan.
Rushkoff, D.: Coerción. Por qué hacemos
caso a lo que nos dicen. Barcelona: La
Liebre de Marzo, 2001.
Sachedina, Abdulaziz Abdulhussein (2001):
The Islamic roots of democratic pluralism, New York, Oxford University Press.
Sachs, Wolfgang (ed.) (1996): Diccionario
del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, Lima, PRATEC: Proyecto
Andino de Tecnologías Campesinas.
Said, Abdul Aziz y otros (2001): Peace and
conflict resolution in Islam: precept and
practice, Lanham, Md., University Press
of America.
Sánchez, Jesús A.; Muñoz, Francisco A.;
Rodríguez Alcázar, Francisco J., and Jiménez Bautista, Francisco., Eds. Paz y
prospectiva. Problemas globales y futuro
de la humanidad. Granada: Universidad
de Granada; 1994.
Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta; 2000.
Tomasello, Michael (2009) “Why we cooperate”, , The MIT Press
Tortosa Blasco, José María. El largo camino.
De la violencia a la paz. Alicante: Universidad de Alicante; 2001.
Tortosa, José María. (2001) Cultura(s) de Paz:
funciones y límites. En Centro Pignatelli
(ed.) La Paz es una Cultura / Seminario de
Investigación para la Paz, Zaragoza: Departamento de Cultura y Turismo. Gobierno de Aragón, (Colección “Actas”, 54)
Tuvilla Rayo, José (2004) Cultura de paz:
fundamentos y claves educativas, Bilbao:
Desclée de Brouwer.
UNESCO (1994) First consultative meeting of the culture of Peace programme,
Paris: Final Report,
UNESCO (1994) Towards a culture of Peace,
UNESCO SOURCES.
UNESCO (1998) III Seminario sobre la contribución de las religiones a la Cultura de
la Paz. Granada.
Ury, William L. Alcanzar la paz. Diez caminos para resolver conflictos en la casa, el
trabajo y el mundo. Buenos Aires: Paidós;
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.