Japón y el camino a la Modernidad: La Restauración Meiji y su tránsito hacia el proceso occidentalizador

Lenin Guaicaipuro Altuve Hernández

Resumen


Este artículo se propone mostrar la relevancia del proceso de inserción de la nación
japonesa en la dinámica occidental, dadas sus particularidades históricas, culturales y geográfcas dentro del continente asiático. Este proceso comienza con lo que se ha llamado la Restauración Meiji. A partir de ahí se analizará las consecuencias que este cambio abrupto trajo en la forma de vida de los japoneses, sus instituciones, su economía, su cultura y su relación con el mundo occidental

 

Palabras clave


Japón; Occidente; Tradición; Modernidad; Restauración Meiji.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguirre, C. (2008). Antimanual del mal historiador (o como hacer una buena historia crítica). Caracas: Fundación editorial El perro y La rana.

Asomura, T. (1997). Historia política y diplomática del Japón moderno. Caracas: Monte Ávila Editores.

Benedict, R. (2006). El crisantemo y la espada (Patrones de la cultura japonesa). Madrid: Alianza Editorial.

Buruma, I. (2003). La creación de Japón, 1853-1964. Barcelona: Grupo Editorial Mondadori.

Camps, E. (1974). La estructura precapitalista de Japón bajo los tokugawa (1603-1867).Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Collates, F. (2008). El Milagro japonés y el desarrollo del Lejano Oriente. Zaragoza: Universidad Zaragoza.

García, E. (2011). Cultura visual en Japón (Once estudios iberoamericanos). México, D.F: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África.

Guzmán, E. (1991). Influencia del “código” moral Bushido en el proceso de modernización y occidentalización del Japón en el período de la Restauración Meiji (1868-1912).Mérida-Venezuela: Tesis de grado, Universidad de Los Andes.

Michiko T. (2011). Historia Mínima del Japón. México D.F: El Colegio de México.

Mishra, P. (2014). De las ruinas de los imperios, La rebelión contra Occidente y la metamorfosis de Asia. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2014.

Ogai, M. (2001). Vita sexualis (el aprendizaje de Shizu.). Madrid: Editorial Trotta.

Sakamoto, T. (1993). Breve historia del Japón. Caracas: Academia nacional de la Historia (El libro menor).

Okada, T. (2007). La llegada de los barcos negros, precipitando la caída del régimen feudal de Tokugawa y la modernización de Japón. Barcelona: Casa Asia Editorial.

Quintero, E. (2013). Akutagawa, el elegido. Caracas: Bid &Co Editor.

_____. (2013).Tanizaki el paradigma. Caracas: Bid &Co Editor.

Soseki, N. (2016). Mi individualismo (discurso de 1914), citado en El discurso de Natsume Soseki (“La civilización del Japón contemporáneo”, de 1912, y sus advertencias sobre la modernización de Japón). México D.F: Revista del Centro de Estudios de Asia y África (CEAA), Colegio de México (Colmex), volumen 51 (3), número 161.

Withney, J. (1973). El imperio japonés. Madrid: Siglo XXI Editores S.A.

Zabala, A (1995). Textos de la flosofía japonesa moderna, Volumen 1. Michoacán: El Colegio de Michoacán.




DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur 
Se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.