Las islas Canarias en el tráfico atlántico de esclavos a finales del siglo XVII, a partir de la documentación notarial insular
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez Santos, Javier Luis (2011). Tenerife y la Unión Ibérica. Los portugueses en La Laguna y su comarca: 1575-1650. Santa Cruz de Tenerife, España: Ediciones Idea.
Anaya Hernández, Luis Alberto (1990). Las minorías en la Historia de Canarias. VII Coloquio de Historia Canario-Americana (pp.30-57). Las Palmas de Gran Canaria, España: Cabildo de Gran Canaria.
Bruquetas de Castro, Fernando (1995). La esclavitud en Lanzarote. Las Palmas de Gran Canaria, España: Cabildo Insular de Gran Canaria.
Guimerá Ravina, Agustín (1975-1976). Los protocolos notariales y el comercio canario-americano en la Edad Moderna. El Museo Canario, 36-37, 169-188.
Lobo Cabrera, Manuel (1979). Grupos humanos en la sociedad canaria del siglo XVI. Las Palmas de Gran Canaria, España: Mancomunidad de Cabildos.
Lobo Cabrera, Manuel (1982). La esclavitud en las Canarias Orientales en el siglo XVI (Negros, moros y moriscos). Las Palmas de Gran Canaria, España: Cabildo de Gran Canaria.
Santana Pérez, Germán y Santana Pérez, Juan Manuel (2002). La puerta afortunada: Canarias en las relaciones hispano-africanas de los siglos XVII y XVIII. Madrid, España: Catarata.
Santana Pérez, Juan Manuel (2012). Islas atlánticas en el comercio entre América y África en el Antiguo Régimen. Cuadernos Americanos, (nueva época), 4 (142), 113-135.
Toledo Bravo de Laguna, Luisa y Bruquetas de Castro, Fernando (1998). La esclavitud en La Palma. 1600-1650. En XIII Coloquio de Historia CanarioAmericana (pp. 2260-2270). Las Palmas de Gran Canaria, España: Cabildo de Gran Canaria.
Torres Santana, Elisa (1993). Lanzarote y Madeira durante la Unión Ibérica a través de la documentación notarial. En III Colóquio Internacional de História da Madeira (pp. 635-658). Funchal, Portugal: Centro de Estudos de História do Atlântico.
DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur |
|