La nueva canción Latinoamericana. Balance general y nuevas propuestas
Resumen
Cinco décadas de andares, esplendores y dispersión, hacen de la Nueva Canción Latinoamericana un tema ávido de matices que la hacen susceptible de ser estudiada, ya sea desde la disciplina histórica, literaria o artística. Actualmente, en Latinoamérica quedan huellas de este movimiento idealista de los años sesenta y setenta, período representativo de la eclosión de esta expresión musical en varios países como Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Venezuela, Uruguay y Bolivia, en los cuales se unieron agrupaciones, cantautores y poetas en movimientos vinculados a ideales revolucionarios como la liberación cultural, el anticolonialismo y el apoyo a las luchas obreras y campesinas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez, Jorge (2009). Homenaje a Benjo Cruz. Biografía. Buenos Aires: Ediciones de la Flor. S/P.
Bianchi, Soledad y Luis Bocaz (1978). Discusión sobre la música chilena. Madrid: Araucaria de Chile. 115.
Bolívar Cano, John Franklyn (1994). Entrevista a la Nueva Canción Latinoamericana. Medellín: Universidad de Antioquia. 22.
Cañas, Darwin (2007). El perfume de la Nueva Canción. Valoración del canto de Gloria Martín. Mérida: Presente y Pasado. 60- 61.
Casaus, Víctor y Luis Rogelio Nogueras (1984). Silvio: Que levante la mano la guitarra. La Habana: Editorial Letras Cubanas. 225.
Fernández Zaurín, Luis (2005). Biografía de la Trova. Barcelona: Ediciones B, S.A. 135- 137.
López Barrios, Francisco (1976). La Nueva Canción en Castellano. Madrid: Ediciones Júcar. 26- 27.
López Sánchez, Antonio (2001). La canción de la Nueva Trova. La Habana: Atril Ediciones Musicales. 140.
Malaver, Manuel (1973). La canción como manifestación de la cultura actual. Caracas: Suplemento Cultural. Diario Últimas noticias. 4- 5.
Martín, Gloria (1998). El perfume de una época. Caracas: Alfadil, ediciones de la UCV. 24- 27.
Osorio, José (1987). Encuentro de la canción protesta. La Habana: Casa de las Américas. 140.
Piñeiro Loredo, Carlos (1973). Música y liberación. Mesa redonda. La Habana: Casa de las Américas. 116- 121.
Reyes Mata, Fernando (1987). Nueva Canción Latinoamericana. Veinte azarosos años de búsquedas y compromisos. Caracas: Imagen. 27.
S/A (1971). Un arma contingente contra la penetración cultural, Quilapayún. La Habana: El Caimán Barbudo. 17.
Velasco Garípoli, Fabiola (2007). La Nueva Canción Latinoamericana: Notas sobre su origen y defi nición. Mérida: Presente y Pasado. 150- 152.
Zamora, Bladimir (1988). Gilberto Gil, yo soy un Rolling Stone. La Habana: El Caimán Barbudo. 10- 11.
Zappa, Regina (2001). Chico Buarque. Barcelona: Gedisa, Editorial Biografías. 114- 116.
Audiovisuales
López, Isaac (1990). La canción y la protesta en una época de irreverencias. Mérida. En: Programa radial.
S/A (2003). Quilapayún. El Reencuentro. Santiago de Chile: Warner Music Chile. (Formato DVD, incluye imágenes del concierto El Sueño existe).
DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur |
|