Lecturas africanas África en el imaginario de la ciudadanía occidental: El caso de España.

Oscar Kem Mekah Kadzue

Resumen


Este artículo es una reflexión sobre los estereotipos y la realidad intercultural sur/ norte en esta era contemporánea. El propósito de este escrito es contribuir tanto a la demolición de los aparatos fabricadores de otredades estigmatizadas como a la instauración de valores fundamentales para la construcción de una sociedad global autocrítica e intercultural. Haciendo hincapié en el factor medios de comunicación, se analizará el papel que juegan tres elementos fundamentales (la historia, los medios de comunicación y el sistema educativo) en la demolición y/o difusión del discurso ideológico y de  la concepción estereotipada que la ciudadanía española tiene sobre África. 


Palabras clave


Estereotipos, Interculturalidad, Imaginario, Constructores de otredades, “Países desarrollados”, “Tercer mundo”, Globalización, Medios de comunicación.

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


Althrusser, L. (1989). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Filosofía comoarma de la revolución. 18ª. Edición, México, Siglo XXI, 102-151. http://detemasytemas.files.wordpress.com/2012/01/althusser-1989-ideologc3ada.pdf

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A. (1ª edición en 1997).

Calvo, G. G. (2009). África en los medios: Un silencio clamoroso. Castel y Sendín (Eds.). Imaginar África. Los estereotipos occidentales sobre África y los africanos, Madrid: Catarata, 151-168.

Castel, A. (2009). El africano como sujeto periodístico. Castel, Antoni y Sendín, José Carlos (Eds.) Imaginar África. Los estereotipos occidentales sobre África y los africanos. Madrid: Catarata, 35-42.

Castel, A.& Sendín, J. C. (Eds.) (2009). Imaginar África. Los estereotipos occidentales

sobre África y los africanos. Madrid: Catarata.

Chalaye, S. (2002). Nègres en images. L’Harmattan.

Kem-Mekah Kadzue, O. (2012). Estereotipos y globalización, simetría y asimetría en la interacción cultural entre universitarios cameruneses y catalanes. Trabajo de Fin de Máster publicado. Universidad de Lleida. http://www.recercat.net/handle/10459.1/46442?show=full

Li, H. L. (2010). From Decolonisation of Alterity to Democratic Listening Social Alternatives. Núm 1. http://www.highbeam.com and http://fi ndarticles.com/p/articles/mi_7735/

Lledó, E. (2013). Los libros y la libertad. Barcelona, RBA.

Merinero, M. J. (2011). Los africanos en el imaginario occidental, Escenarios XXI,Año I,9. May.-Juin.

Ndongo-Bidyogo, D. (2009). Acerca de los estereotipos sobre África. Castel y Sendín (Eds.). Imaginar África. Los estereotipos occidentales sobre África y los africanos, Madrid: Catarata, 169-182.

Neila Hernández, J. L. (2009). La “descolonización de las mentes en el África Subsahariana”: identidad y conocimiento social”. Estudios Internacionales, 162, 31-62.

Sangrador García, J. L. (1981). Estereotipos de las nacionalidades y regiones de España. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid: Colección Monografías, 40.

Sendín, J. C. (2009). La desinformación sobre lo africano como ‘infogenocido’. Caso de estudio: Ruanda, 1994”. Castel, Antoni y Sendín, José Carlos (Eds.) Imaginar África. Los estereotipos occidentales sobre África y los africanos. Madrid: Catarata, 43-63

Smeralda, J. (2006). L'utilisation de l’image du noir dans l’espace médiatique européen, CRAN, Genève.

Van Dijk, T. A. (1997). Discurso, cognición y sociedad. Signos. Teoría y práctica de la educación, 22, 66-74.

Van Dijk, T. A. (2007). Discurso Racista (Prólogo). Juan José Igartua & Carlos Múñiz (Eds.), Medios de comunicación y sociedad, pp. 9-16. Ediciones Universidad de Salamanca. http://www.madrimasd.org/

http://www.mitele.es/programas-tv/callejeros-viajeros/temporada-4/

programa-130/




DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur 
Se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.