Educar desde la afrovenezolanidad: Una mirada desde la cosmovisión histórica con enfoque fenomenológico

Ramón M. Ríos Márquez

Resumen


El presente artículo pretende comprender el proceso de educar desde la afrovenezolanidad en el tejido societal de la Venezuela actual, por lo que el enfoque que se asumió es el fenomenológico hermenéutico, que trata de establecer dentro del modelo educativo nacional, hitos referenciales que permitan reconocernos como producto multiétnico, a través de las técnicas cualitativas, como la entrevista en profundidad semiestructurada, donde la información recabada se decantará en matrices que permitirán categorizar la información, generando las estructuras particulares que a través de la triangulación darán origen a una estructura general como fundamento de futuras teorizaciones.

Palabras clave


Afrovenezolanidad; educación; historia; fenomenología.

Texto completo:

PDF

Referencias


Ansío Juan y otros (2007). Educar en Ciudadanía Intercultural. Ciudad de Lima, Perú.

Caicedo Ortiz, J. A., & Castillo Guzmán, E. (2008). Indígenas y afrodescendientes en la Universidad colombiana: nuevos sujetos, viejas estructuras. Cuadernos interculturales, primer semestre año/volumen 6, N° 010, pp.62-90. Universidad de Valparaíso. Viña del Mar, Chile.

Cardoso Erlam, N. (2001). Los textos de lectura en Colombia. Aproximación histórica e ideológica. 1872-1917. Revista Educación y Pedagogía. Facultad de Educación. Vol. XIII, N° 29-30, (enero-septiembre), pp. 131-142, Medellín, Colombia.

Castillo, Guzmán, E. (2001). Educar en la Diversidad. Seminario Internacional de Educación Ciudadana. Ministerio de Educación Nacional, Convenio Andrés Bello y Consejo Británico. Octubre. Bogotá, Colombia.

Castillo Guzmán, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía. Universidad deAntioquia, Facultad de Educación. Vol. XX. N° 52, (septiembre-diciembre), pp. 15-26, Medellín, Colombia.

Castillo Guzmán, E. (2010). La memoria política de las luchas por otras educaciones en el Bicentenario de nuestra independencia. En: Revista Educación y Cultura. No. 86 Etnoeducación, educación propia y educación intercultural. Federación Colombiana de Educadores (FECODE). Bogotá, Colombia.

Castillo Guzmán, E. (2011). La letra con raza, entra Racismo, textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana. Revista Pedagogía y Saberes. No. 34 Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación, pp. 61-73, Bogotá. Colombia.

Castillo Guzmán, E., Hernández Bernal, E., & Rojas Martínez, A. A. (2005). Los Etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana. Revista Colombiana de Educación. N°48, enero-junio, pp. 38-54 Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.

Castillo Guzmán, E; & Caicedo Ortíz, J. (2010). Las luchas por otras educaciones en el bicentenario: de la iglesia-docente a las educaciones étnicas.

Revista Nómadas. No 33, diciembre, Universidad Central Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos-IESCO. Bogotá, Colombia.

Cesaire, Aimé (1955). Discurso sobre el Colonialismo. París, Francia.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Cunin, E. (2003). Identidades a fl or de piel. Bogotá: ARFO editores Ltda.

Daza, J. (2007). Escenarios para la economía venezolana: ¿consolidación o retraso?. Caracas. Revista Debates IESA.

Durston, J. y otros (1992). Políticas Sociales: Experiencias y metodología de la Investigación Participativa. Serie: Políticas Sociales, C.E.P.A.L, Santiago de Chile, Chile.

Fanon, Franz (1961). Los Condenados de la Tierra. París, Francia.

Feyerabend (2002). Contra el Método. Barcelona, España.

Florez, E. (1994). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Bogotá, Colombia.

Foucault. Michel (1992). Genealogía del Racismo. Colección Caronte, Ensayos. Buenos aires, Argentina.

Freyre, M. y Ramos, A. (2012). El giro hacia los excluidos. Revista entre ideas. N° 01, pp.27- 43. San Salvador, El Salvador.

García, Jesús (2001). Afrovenezolanidad: esclavitud, cimarronaje y luchas contemporáneas. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Viceministerio de Cultura: CONAC: Dirección General Sectorial de Desarrollo Regional, Acción Comunitaria, Caracas, Venezuela.

García, Jesús (2005). Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano venezolano. Publicación del Ministerio de Comunicación e Información. Caracas, Venezuela.

Verdugo, Miguel Ángel; Parrilla Ángeles (2008). La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específcas de apoyo. Madrid, España.




DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur 
Se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.