Perfil epidemiológico en salud bucal de la población escolarizada. Municipio Santos Marquina. Mérida- Venezuela 2016

Cyndi Picos, Moreima Ramírez

Resumen


http://doi.org/10.53766/IDEULA/2021.01.01.05

 

Las enfermedades bucales resultan particularmente prevalentes a nivel mundial causando efectos devastadores en la calidad de  vida. Para Venezuela la situación epidemiológica presenta una complejidad mayor, ya que la nación atraviesa una profunda crisis.  El objetivo de esta investigación fue diagnosticar las condiciones del componente bucal de la salud en la población escolarizada
del municipio Santos Marquina del estado Mérida. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, con un diseño de campo,  transeccional, y mutivariable, que contó con una muestrea aleatoria estratificada por conglomerados, utilizando la densidad  poblacional como criterio de estratificación. Se modificó la metodología establecida por la OMS, adaptándola a las características  sociodemográficas del municipio. La muestra fue de 600 escolares, organizados en tres grupos: 5-7; 12-14 y 15-17 años de edad.  Entre los resultados destaca el alto porcentaje de escolares afectados por caries dental. Para el grupo de 12 años: 67% y de  15 años: 75%. El Índice Periodontal Comunitario fue 53% y la Fluorosis Dental se ubicó en 51%. Entre las conclusiones destaca  que estas enfermedades resultan fácilmente prevenibles por medio de la promoción de medidas de higiene bucal, las cuales deberían  constituirse en política de salud. Se deben incrementar la prevención específica en los programas de atención, referida a la  aplicación de selladores de fosas y fisuras, aplicaciones tópicas de flúor y la detección y remoción de placa bacteriana con  especial atención a los grupos de 12 y 15 años ya que los índices de enfermedad se incrementan considerablemente a partir de  estas edades.

 

Recibido:09/06/2020

Aceptado: 09/09/2020


Palabras clave


Salud bucal; Perfil epidemiológico; Encuesta de salud bucal.

Texto completo:

PDF

Referencias


Anderson Rocha-Buelvas. Análisis sobre el acceso a los servicios de la salud bucal: un indicador de equidad. Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), [Internet] julio-diciembre de 2013 (Consultado el 20/06/2018) 12 (25): 96-112, Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v12n25/v12n25a08.pdf

Beaglehole R. & Beaglehole R. Promoting radical action for global oral health: ¿integration or Independence? The Lancet Health [Internet] 2019 Jul [Citado 08/01/2020] 20;394(10194):196-198. doi: 10.1016/S0140-6736(19)31610-1.

Shuterland M. El Proceso de desindustrialización (anti) socialista en Venezuela, crónica de una ruina anunciada. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. [Revista en Internet] 2016 [Consultado el 18 de marzo de 2019] XXII (2) 15-40 Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082016000200006

Petersen PE, Bourgeois D, Ogawa H, 1. Estupinan-Day S, Ndiaye C. The global burden of oral diseases and risks to oral health. Bull World Health Organ.[Internet] 2005 Sep; Consultado el 11/11/2018. 83(9):661-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19046331/

Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 310 diseases and injuries, 1990–2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study. The Lancet Health. [Internet] 2015. Consultado 14/11/2018. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(15)60692-4/fulltext.

Breilh Jaime. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva) La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2013 Dec Consultado May 27 2018; 31(Suppl 1): 13-27. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2013000400002&lng=en.

Romero Y. La renovación del trabajo epidemiológico del componente bucal de la salud desde la epidemiología crítica. IDEULA. [Internet] 2019 . Consultado el 12/03/2020; (2):98-128. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/ideula/article/view/16028/21921927161

Romero Yajaira. Las metas del milenio y el componente bucal de la salud. Acta odontol. venez [Internet]. 2006 Ago [citado 27 ene 2020] ; 44(2): 210-215. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652006000200009&lng=es.

Bravo Pérez M, Almerich Silla JM, Ausina Márquez V, Avilés Gutiérrez P, Blanco González JM, Canorea Díaz E, Casals Peidró E, Gómez Santos G, Hita Iglesias C, Llodra Calvo JC, Monge Tàpies M, Montiel Company JM, Palmer Vich PJ, Sainz Ruiz C. Encuesta de Salud Oral en España 2015. RCOE [Internet] 2016; Consultado: 29 oct 2018. 21 (Supl. 1): 8 – 48. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/103211/1/664717.pdf

Lorenzo Susana, Álvarez Ramon, Blanco Silvana, Peres Marco. Primer Relevamiento Nacional de Salud Bucal en población joven y adulta uruguaya: Aspectos metodológicos. Odontoestomatología [Internet]. 2013 Jun Citado 14 nov 2018 ; 15( spe ): 8-25. Disponible en:

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392013000200003&lng=es.

Morón Borjas, Alexis, Perfil epidemiológico bucal de las etnias venezolanas. Primer informe nacional. Ciencia Odontológica [Internet]. 2008; Consultado noviembre 2017; 5 (3): 11. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205216674002

Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Estudio para la Planificación Integral de la Odontología (EPIO). 1972. de Recursos para la Salud. MPPS; 2012. p. 171-192.

Méndez C. y Mijares A. Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano de la República de Venezuela: Aspectos Odontológicos. División de Investigaciones Biológicas. Departamento de Odontología. Tomo III. Caracas. Fundacredesa

Romero, Y., Carrillo, D., Espinoza, N., & Díaz P., N. Perfil epidemiológico en salud bucal de la población escolarizada del Municipio Campo Elías del Estado Mérida. Acta Bioclínica, [Internet] 2016. (Consultado noviembre 2018); 6(11), 3-24. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabioclinica/article/view/7360

Jerez, E., Zerpa, R., Salas C., M., Simancas Pereira, Y., & Romero, Y. Prevalencia de maloclusiones en niños del jardín de infancia de la Escuela Bolivariana “Juan Ruiz Fajardo”. Acta Bioclínica, [Internet] 2014 (Consultado enero 2018) 4(8), 54-69. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabioclinica/article/view/4972

Medina Y; Agreda M; Simancas Y; Salas M. Prevalencia de Fluorosis Dental, Opacidades e Hipoplasia del esmalte en niños en edad escolarActa Odontológica Venezolana [Internet] 2010. Consultado el: 27 may 2019) Volumen 48, No. 3, Año 2010. Obtenible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/3/art-11/

Hurtado J. Metodología de la Investigación Holística. 4ta ed. Caracas: Quirón; 2012.

Organización Mundial de la Salud. Encuestas de Salud Bucodental. Métodos Básicos. 4ta ed. Ginebra: OMS; 1997.




Depósito Legal Electrónico: ME2018000069

ISSN: 2665-0495

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.