Reinventando la enseñanza de la lectura y escritura en la universidad

Pilar Teotiste Figueroa

Resumen


El proceso de enseñanza de la cultura escrita en el ámbito universitario ha sido objeto de estudio por parte de numerosos investigadores atraídos por conocer respecto a cómo innovar las estrategias que acompañan a los discentes en su proceso de adaptación a los requerimientos propios de las diversas disciplinas académicas. Reflexionamos acerca de la importancia del rol de mediador en el contexto universitario, ilustramos cómo pueden introducirse cambios en el empleo de la lectura y la escritura en el proceso de formación de los estudiantes. En tal sentido, animamos a los docentes a que tomen decisiones en cuanto a reinventar sus prácticas en función de fundar una metodología de enseñanza que ofrezca respuestas acordes con la cultura escrita propia de las comunidades académicas en las que participen.

Palabras clave


Lectura; Escritura; Formación; Alfabetización académica

Texto completo:

PDF

Referencias


Baquero, R. (1996).Vygotsky y el aprendizaje escolar.Buenos Aires:Aique.

Bruner, J. (2001). Acción, pensamiento y lenguaje. Disponible en https://docs.google.com/document/d/1q25_5VIGYrjHFzdDtt7Szc3h9ovyn0UDL62JG40u_Uk/edit.pdf

Carlino, P. (2002). Enseñar a escribir en la universidad: cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué. Revista Iberoamericana de Educación (en línea). Disponible en http://www.rieoei.org/edu_sup9.htm

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, Revista Venezolana de Educación, vol. 6, núm. 20, pp. 409-420 (en línea). Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19736/1/ articulo7.pdf

Carlino, P. (2005). Prácticas y representaciones de la escritura en la universidad: los casos de Australia, Canadá, EEUU y Argentina.Extraído el 25 de mayo del 2012 dehttp://babbage.webpal.info/saece/trabajo/C3.doc y en http://www.saece.org.ar/congreso1.php

Carlino, P. y Martínez, S. (coord.) (2009). Lectura y escritura, un asunto de todos, Neuquén: Universidad Nacional del Comahue. Disponiblen: http://www.uncoma.edu.ar/academica/programas_y_proyectos/publicaciones/la_lectura_y_la_escritura.pdf

Cassany, D. (1991). Describir el escribir. Barcelona: Paidós

Cassany, D. (2009). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Recuperado de http:77www.redalcy.org/pdf/140/14025774003.pdf

Castelló, M. (2000). El conocimiento que tienen los alumnos sobre la escritura, en J. I. Pozo y C. Monereo (coords.), El aprendizaje estratégico, Madrid: Aula xxi. Santillana, pp. 197-217.

Coll, C. (Septiembre 2005). Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información. Revista sobre la sociedad del conocimiento 1(1-12). Recuperado de www.uoc.edu/uocpapers

Curry, M. y Lillis, T. (2003). Issues in academic writing in higher education. En C. Coff, M. J. Curry, S. Goodman, A. Hewings, T. Lillis y J. Swann, Teaching academic writing. Disponible en Curry, Mary y Lillis, Theresa (2003).“Issues in academic writing in higher education”.Disponible en http://www.kantakji.com/media/6490/t118.pdf

Jorba, J., Gómez, I. y Pratt, A. (2000). Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las área curriculares. Madrid-España: Editorial Síntesis, S. A.

Moyano, E. y Natale, L. (2012). Teaching academic literacy across the university curriculum as institutional policy:The case of the Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina).Disponible en

http:// wac.colostate.edu/books/wpww/chapter2.pdf

Muñoz, C. (2001). Una experiencia en torno a la enseñanza de la lectura y escritura como modos del trabajo intelectual en la universidad. Trabajo presentado en I Jornadas sobre “La lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias”, Luján, Argentina, Universidad Nacional de Luján.

Pereira, C. (2006). La lectura y la escritura en el CBC: memoria de la experiencia en la cátedra de Semiología. Trabajo presentado en Primer Congreso Nacional Leer, escribir y hablar hoy..., Argentina, Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires. Purser, E.,Skillen, J., Deane, M., Donohue, J. y Peake, K.(2008).Developing academic literacy in context. ZeitschriftSchreiben. Disponible en http://www.zeitschriftschreiben.eu/

Beitraege/purser_Academic_Literacy.pdf Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.