La normalización de los textos académicos: el caso de los géneros de titulación

Gloria Elizabeth Riera

Resumen


En el mundo discursivo de la academia se extiende una práctica frecuenteque consiste en la normalización de los géneros de titulación que debencomponer los estudiantes. Esta investigación analiza esta normativa y respondequé aspectos concretos se norman, por qué se hace y cuál es laideología que reposa detrás de las regulaciones. Usa como corpus ochonormativas provenientes de universidades representativas de ocho paíseslatinoamericanos. Concluye que dichas reglas están interesadas en regular,fundamentalmente, aspectos formales como la diagramación, la organizaciónestructural de los géneros y aspectos para referenciar los textosconsultados (bibliografía, notas y citas) en un afán de unificar formatosy resolver las dudas de los estudiantes. Este interés por las formas es leídacomo parte de las modernas políticas comunicativas de las instituciones(y la academia lo es) que conceden un puesto especial a la imagen institucional;estas deben ocuparse por los textos que emiten sus miembros paraunificar formatos y dar la imagen de una comunidad ordenada y fiable.El problema con esta ideología radica en que las academias pretendenconvertir al estudiante en imitador de modelos importados, sin herramientaspara discutir la escritura como construcción del conocimiento;se forma un sujeto académico obediente a la regla del centro y no unsujeto discursivo capaz de entender y juzgar la regla que su disciplina estáobligada a observar.


Palabras clave


Normativa; aspectos formales; academia; géneros de titulación

Texto completo:

PDF


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.