Metadatos de indexación

Discurso directo e indirecto en el español de Mérida


 
Dublin Core Elementos de metadatos PKP Metadatos para el documento
 
1. Título Título del documento Discurso directo e indirecto en el español de Mérida
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país María Fernanda Fernández; Maestría en Lingüística. Universidad de Los Andes; Venezuela, República Bolivariana de
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra/s clave discurso reportado, discurso directo, discurso indirecto, español de Mérida.
 
4. Descripción Resumen En esta investigación se describe el uso del discurso directo e indirecto en el habla deMérida partiendo de sus características sintácticas y pragmáticas. Se analiza: la frecuencia con la que los hablantes usan el discurso directo e indirecto, los verbos introductores de cita, la presencia de la conjunción que, la preferencia por la autocita o la heterocita, el uso de los mecanismos de cita según la edad y el sexo de los hablantes y por último las funciones pragmáticas de la cita. Se observó que los hablantes prefieren usar el discurso directo para reportar y que la mayoría de las veces presentan el reporte con un verbo de comunicación, al mismo tiempo notamos que hay mayor empleo de la heterocita que de la autocita en hombres y mujeres. En cuanto a las funciones pragmáticas la más empleada en el discurso directo es ejemplificar y en discurso indirecto es relatar. En relación al sexo y a la edad de los hablantes se observó que tanto hombres como mujeres de los tres grupos generacionales emplean con mayor frecuencia el DD para reportar.
 
5. Editorial Institución organizadora, ubicación
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (DD-MM-AAAA) 2012-11-08
 
8. Tipo Estado y género Artículo revisado por pares
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de archivo PDF
 
10. Identificador Identificador uniforme de recursos http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/4141
 
11. Fuente Título; vol., núm. (año) Lengua y Habla; Vol. 16 (2012): Enero - Diciembre
 
12. Idioma Español=es es
 
13. Relación Archivos complementarios
 
14. Cobertura Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.)
 
15. Derechos Derechos de autor/a y permisos Copyright (c)