Relación entre estado nutricional y características socioeconómicas en pre-escolares, Mérida, Venezuela
Resumen
Se presenta un estudio prospectivo en 122 preescolares ingresados entre febrero y mayo de 1989, analizando las características socioeconómicas y culturales en relación con el estado nutricional. Se tomaron en cuenta pre-escolares femeninos y masculinos que presentaron déficit nutricional. Se investigó área de procedencia, causas de ingreso y cobertura de lactancia materna. Se estudiaron factores de riesgo tales como: hacinamiento, escolaridad de los padres, de empleo, condiciones sanitarias y calidad de la vivienda. El 34% de los pre-escolares ingresados presentaron desnutrición (actual y crónica) y pertenecían a una población de riesgo. El mayor porcentaje estuvo representado por el sexo masculino. Cerca del 50% procedía del área metropolitana de Mérida. El mayor porcentaje de las hospitalizaciones en pre-escolares desnutridos lo constituyeron las causas infecciosas y dentro de ellas más de la cuarta parte estuvo representada por las neumonías. Cerca del 50% recibieron lactancia materna antes del sexto mes y vivían en condiciones de hacinamiento. Más del 70% pertenecían a la clase obrera y de pobreza extrema. Cerca de la cuarta parte vivían en hogares con condiciones sanitarias deficientes. Se observó que el 20% de los pre-escolares desnutridos pertenecían a hogares donde el jefe del hogar estaba desempleado y habitaba en vivienda de mala calidad. En el 45% de los casos el jefe de la familia presentó un bajo grado de instrucción. Se demostró que existe una relación directa entre la calidad de vivienda y el estado nutricional de estos niños.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.