Conocimiento de la Neurocisticercosis en los Habitantes de Mérida
Resumen
Se realizó un estudio de corte transversal con la finalidad de determinar el grado de conocimiento que sobre la neurocisticercosis tienen los habitantes de Mérida. Se encuestó un total de 221 individuos con un cuestionario que incluía tres preguntas: ¿Qué es la cisticercosis cerebral o neurocisticercosis?, ¿Cómo se adquiere la cisticercosis cerebral?, ¿Cómo se previene la cisticercosis cerebral?. Los sujetos encuestados se dividieron en tres grupos: Grupo 1: personas residenciadas en una aldea del Estado Mérida (n=32); Grupo 2: personas procedentes de la ciudad de Mérida (n=100); Grupo 3: estudiantes del octavo semestre de Medicina de la Universidad de Los Andes (n=89). Se encontró un porcentaje de desconocimiento (medido como la respuesta incorrecta en dos o más de las tres preguntas) del 100% en el Grupo 1, 89% en el Grupo 2 y 80% en el Grupo 3. La diferencia entre las personas que desconocían la enfermedad con respecto a las que la conocían fué estadísticamente significativa. Estos resultados evidencian un marcado desconocimiento del mecanismo de transmisión y las medidas preventivas de la cisticercosis. Se propone a la ignorancia como un factor de riesgo para el mantenimiento de esta endemia en Mérida.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.