Epistemología crítica: desafiando paradigmas y fundando nuevas perspectivas
Resumen
Se presenta una investigación documental fundamentada en experiencias investigativas previas, las cuales validan y dan un marco referencial epistemológico inicial que se pretende abordar para la tesis doctoral. Tal proceso de indagación es el resultado de un arqueo bibliohemerográfico histórico que ocupa textos que han sido escritos en materia de la epistemología crítica y algunos de sus postulados, a su vez que se muestra su relación con el desarrollo del ser del profesional en procesos co-construidos, partiendo de algunos autores e investigadores como Freire (1996 y 1997), Dussel (2015), Balbi (2005), Habermas (1997), González (2006), entre otros que han direccionado sus escritos en materia de la teoría crítica. El trabajo presenta un acercamiento histórico a las bases de enfoque epistemológico, haciendo énfasis en la primera y segunda generación de la Escuela de Frankfurt hasta la visión latinoamericana de la teoría crítica. Se presentan las siguientes consideraciones finales: a) Una nueva perspectiva en el abordaje de la formación del docente, implica un reconocimiento no solo de aspectos empíricos, sino todo un entramado epistemológico y teórico que sustente lo que se pretenda plantear; b) Se presenta la epistemología crítica como un eje propiciador de nuevas formas para construir el conocimiento desde la interacción de la realidad, experiencia y práctica consiente de la teoría.
RECIBIDO: 06/01/25
ACEPTADO: 14/01/25
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. España: Morata. 2° Edición
Antezana, Navia. C. (2007). La pedagogía de la autonomía en Paulo Freire. Universidad Pedagógica de Durango. N° 7, 2001, p. 23- 32.
Balbi, A. (2005). La perspectiva crítica en la configuración de una educación emancipatoria. Puerto Ordaz: Fondo Editorial UNEG.
Barraza, A. (2023). Metodología de la investigación cualitativa. Una perspectiva interpretativa. Benessere. Centro de Intervención para el Bienestar Físico y Mental A.C. México.
Cifuentes Medina, J., Moreno Pinzón, I., y Camargo Silva, A. (2017). Reflexión de la teoría crítica, la pedagogía revolucionaria y la educación liberadora. Derecho Y Realidad, 15(29): e9084. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/9084
Dussel. E. (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y transmodernidad. Akal / Inter Pares Serie Poscolonial. México.
Freire, P. (1996). La pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz y tierra editores. 2° Edición.
________. (1997). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo Veintiuno editores. 45° edición.
Galafassi, G. (2002). La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y la crisis de la idea de razón en la modernidad. Contribuciones desde Coatepec, núm. 2, enero-junio,
, pp. 4-21 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/281/28100201.pdf
Gallegos, C., y Rosales, G. (2012). Epistemología crítica. Itinerario Educativo, Año xxvi, n.° 59, p.p. 15-29. Enero - Junio de 2012. Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Facultad de Educación. Disponible en: https://www.Dialnet-EpistemologiaCritica-6280179.pdf
González, L. (2006). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux Revista Electrónica Sinéctica, núm. 29, agosto-enero, 2006, pp. 83-87 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815739014.
Habermas, J. (1997). La teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos. España: Cátedra, S.A. 3° Edición.
Marcillo, Juan., Heredia, Pablo., Benítez, Andrés. (2017). Escuela de Frankfurt: Teoría Crítica. Revista Publicando, 4 No 12. (2). 2017, 136-150. ISSN 1390-93. Disponible en: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/index
Rodríguez, A. (2016). Enrique Dussel y el Pensamiento Crítico de la Liberación. Brocar, N°40 (2016): p.p. 199-220. Disponible en: http://doi.org/10.18172/brocar.3248
Velandia, M. (2010). De la autobiografía a la autoetnografía como herramienta para el desarrollo de sí mismo. Trabajo presentado en opción a obtener el Diploma de Estudios Avanzados en el Doctorado en Psicopedagogía, Universidad del País Vasco. España.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal: ppi201402ME4558
La revista Mucuties Universitaria, asegura que los editores, autores y árbitros cumplen con las normas éticas internacionales durante el proceso de arbitraje y publicación. Del mismo modo aplica los principios establecidos por el comité de ética en publicaciones científicas (cope). Igualmente todos los trabajos están sometidos a un proceso de arbitraje y de verificación por plagio.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.