Programa basado en la recreación para el bienestar en los adultos mayores de la Fundación “Casa Hogar” Tovar, Estado Bolivariano de Mérida
Resumen
El presente artículo de investigación tiene como propósito expresar los resultados derivados de la investigación titulada: Programa recreativo para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores de La Fundación “Casa Hogar” – Tovar, Estado Bolivariano de Mérida, en la cual se realizó una intervención en un grupo de adultos mayores conformado por veintisiete (27) individuos que participaron de una serie de actividades físicas y recreativas para determinar su influencia sobre las capacidades físicas, estado de ánimo, salud y bienestar
general del grupo en cuestión. Dicho estudio fue enmarcado en el enfoque cuantitativo, utilizando la investigación de campo y un nivel exploratorio bajo la modalidad del proyecto factible para diagnosticar mediante un cuestionario el estado de forma física y necesidades de esparcimiento en la población, dicho instrumento fue validado mediante juicios de expertos y como técnica para la confiabilidad se utilizó el Alfa de Cronbach. Los datos obtenidos se trataron de manera estadística empleando la distribución de frecuencias para concretar las conclusiones del diagnóstico; posteriormente fue diseñado un programa recreativo adaptado a los requerimientos específicos de este grupo etario y mediante su ejecución se pudo corroborar como estas actividades inciden de manera positiva en capacidades físicas como la flexibilidad (42%), fuerza muscular (33%) y resistencia aeróbica (10%), además de mejorar el estado anímico lo que supone un incremento importante de la calidad de vida en el adulto mayor.
RECIBIDO: 18/02/25
ACEPTADO: 25/05/25
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Barrera Rodríguez, D. (2021). Revisión teórica sobre los efectos de la actividad física en el adulto mayor. Revista digital: Actividad física, Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales (U.D.C.A) – Colombia.
Ciano, N. (2019). Perspectivas de los adultos mayores sobre su situación actual y proyección futura: Talleres de reflexión: Orientación y sociedad. 19(1), 73-83.
Contreras Hernández, V. (2021). Reflexiones necesarias acerca de las actividades recreativas para beneficiar la calidad de vida en adultos mayores institucionalizados. Dilemas contemporáneos: Educación, política y valores. Vol 9.
García, C. (2023). Sedentarismo en personas mayores: Qué es, causas, riesgos y como evitarlo. http://www.rubisocial.cat/es/2023/04/20/sedentarismo-en-personas-mayores-causas-riesgos/
Organización Panamericana de la Salud, (OPS, 2020). América Latina y El Caribe por un envejecimiento saludable y activo. http://paho.org/Spanish/DD/PIN/ps051214.html
Organización Mundial de la Salud, (OMS, 2023). Informe sobre la salud mental de los adultos mayores. http://www.who.int/es/new-room/fact-sheets/detail/mental-health-of-older-adults
Organización Mundial de la Salud, (OMS, 2024). Informe mundial sobre envejecimiento y salud. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf?sequence=1
Osorio, O. (2017). Vulnerabilidad y vejez: Implicaciones y orientaciones epistémicas del concepto de vulnerabilidad. Intersticios sociales, marzo (13), 1-34.
Ramirez Vélez, R., Correa Bautista, J. García Hermoso, A. Cano, C. & Izquierdo, M. (2019). Valores de referencia para la fuerza de presión manual y su asociación con los dominios de capacidad intrínseca en adultos mayores. Revista de Cachexia: Sarcopenia y músculos. 10 (2), 279-286. https://doi.org/10.1002/jcsm.12373
Rikli, E. y Jones, C. (2001). Senior fitness test manual. Champaign: (2da Ed.), Human kinestics.
Sánchez, S. (2024). Recreación en la vejez: una propuesta saludable. Tiempo el portal de la gerontología. México: Vol. 2, Curso virtual educación para el envejecimiento.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal: ppi201402ME4558
La revista Mucuties Universitaria, asegura que los editores, autores y árbitros cumplen con las normas éticas internacionales durante el proceso de arbitraje y publicación. Del mismo modo aplica los principios establecidos por el comité de ética en publicaciones científicas (cope). Igualmente todos los trabajos están sometidos a un proceso de arbitraje y de verificación por plagio.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
