Habilidades tecnológicas de los docentes de educación física en las prácticas formativas

José Gregorio Morales Sánchez, Rene de Jesús Viloria Suárez

Resumen


El presente artículo expone los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido Determinar las competencias de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en docentes de educación física para prácticas formativas en la Universidad de Los Andes de la ciudad de Mérida-Venezuela, que nace de la necesidad de las universidades de ir a la par con los avances tecnológicos marcando la pauta que lleven a egresar profesionales hábiles y competentes a las nuevas realidades. Desarrollado bajo una metodología con un
enfoque cuantitativo, por cuanto tuvo como propósito la determinación de contextos del sistema educativo, en relación al manejo de las tecnologías en la carrera de educación física, deporte y recreación. que se fundamenta en la observación directa de los autores, con la comprobación y experiencia, descomponiendo la variable en dimensiones, con los indicadores para recolectar datos numéricos, cuantificables y verificables que determinan la explicación de la situación planteada con una metodología rigurosa, en cuanto a los participantes o población considerada, se hace en función de la planta de todos los docentes que imparten materias en la carrera, constituida por 12 profesionales de la educación, obteniendo como resultados al determinar las capacidades técnicas para el uso de Tecnologías de Información y Comunicación en docentes para prácticas formativas, en cuanto a los indicadores reflejan conocimientos desactualizados y poca o nula aplicación en las materias que imparten, de igual manera se evidencia la necesidad de actualizar los programas debido a que van en discordancia con el mundo actual.

 

RECIBIDO: 24/02/25

ACEPTADO: 29/04/25


Palabras clave


Educación física; habilidades tecnológicas; prácticas formativas; universidad.

Texto completo:

PDF

Referencias


Bello, A. (2021). Utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en estudiantes universitarios paraguayos. An. Fac. Cienc. Méd.(Asunción), 83-92.

Belloch, G. (2018). Relación entre las competencias tecnológicas instrumentales y actitud hacia el uso de las Tic en docentes de la Institución Educativa San Antonio del Pedregal N° 40230, Arequipa-2018.

Bernard, Jean Louis. (1985). Hacia un Modelo Andragógico en el Campo de la Educación de Adultos. Revista de Andragogía N° 3. INSTIA. Caracas, Venezuela

Cabero, J., y Romero-Tena, R. (2018). Diseño y producción de TIC para la formación. Editorial UOC.

Chai, Q., Onder, L., Scandella, E., Gil-Cruz, C., Perez-Shibayama, C., Cupovic, J., Danuser, R., Sparwasser, T., Luther, S. A., Thiel, V., Rülicke, T., Stein, J. V., Hehlgans,

T., & Ludewig, B. (2013). Maturation of lymph node fibroblastic reticular cells from myofibroblastic precursors is critical for antiviral immunity. Immunity, 38(5), 1013–1024. https://doi.org/10.1016/j.immuni.2013.03.012

Coll, C., Onrubia, J. y Mauri, T. (2018), “Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes”, Anuario de Psicología, 38 (3), pp. 377-400.

Coronado R. (2016). La importancia del lenguaje y el aprendizaje en el desarrollo del niño.

Cozby, Paul C. (2005) Métodos de Investigación del Comportamiento. McGraw Hill. México.

Esteves, Ana. 2020. «El Impacto Del COVID-19 En El Mercado De Trabajo De Ecuador». Mundos Plurales - Revista Latinoamericana De Políticas Y Acción Pública 7 (2):35-41.

Garbanzo Vargas, G. M., (2007). Factores asociados al rendimiento académicoen estudiantes universitarios, una reflexióndesde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.

Gil, J. (2017). Manejo Docente de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Cuenca, Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(4), 61-72.

Hernández, F., Fernández, C. y Batista, M. (2014). Metodología de la investigación. https://www.academia.edu/36750638/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_Hern%C3%A1ndez_Fernandez_y_

Babtista_5ta_Edicion

Martín, R. (2016). El diseño universal como medio para atender a la diversidad en la educación. Una revisión de casos de éxito en la universidad. Contextos educativos,

, 121-131. – 111

Perrenoud, H. (2015). Diez nuevas competencias para enseñar. Educatio Siglo XXI, 23, 223-229. https://revistas.um.es/educatio/article/view/127

Rodríguez, Gonzalo (2019) Relaciones entre conceptualización y uso en el aprendizaje de la gramática Universidade do Porto. Faculdade de Letras. Centro de Linguística, 2019 (FLUP e-DITA)

Soete, L. (1996). The Challenges of Innovation. Seville. IPTS Report. (1) 18-22

Vam Aker H. (2019), Measuring ICT use in education in Asia and the Pacific through performance indicators, documento presentado en el Joint UNECE/UNESCO/ITU/OECD/ Eurostat Statistical Workshop: Monitoring the Information Society: Data, Measurement and Methods, Ginebra, 8-9 de diciembre.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: ppi201402ME4558

La revista Mucuties Universitaria, asegura que los editores, autores y árbitros cumplen con las normas éticas internacionales durante el proceso de arbitraje y publicación. Del mismo modo aplica los principios establecidos por el comité de ética en publicaciones científicas (cope). Igualmente todos los trabajos están sometidos a un proceso de arbitraje y de verificación por plagio.

Creative Commons License

Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.