Alfabetización científica y función axiológica del conocimiento empírico en la educación media venezolana

Ruth Milena Matheus Rivera

Resumen


La alfabetización científica constituye un pilar fundamental en la formación de ciudadanos críticos dentro del sistema educativo venezolano. Este ensayo explora la relación intrínseca entre dicha alfabetización y la función axiológica del conocimiento empírico, destacando cómo los valores sociales influyen en la construcción del saber científico. Se analiza esta interacción en el contexto específico de la educación media en Venezuela, donde las limitaciones estructurales y las necesidades pedagógicas demandan un enfoque renovado. A partir de esta premisa, el estudio demuestra que la enseñanza de las ciencias naturales no puede reducirse a la transmisión de conocimientos técnicos, sino que debe incorporar una reflexión profunda sobre los aspectos éticos y políticos que rodean la producción científica. Mediante un análisis crítico, se evidencia cómo la química cotidiana y otras disciplinas científicas pueden servir como puente entre el conocimiento académico y la realidad social venezolana. Finalmente, se definen lineamientos para una educación científica transformadora que fomente tanto el pensamiento crítico como la responsabilidad social. Estas reflexiones surgen como aporte al debate académico sobre la enseñanza de las ciencias en Venezuela, particularmente en el marco de investigaciones doctorales que buscan redefinir los paradigmas educativos actuales.

 

RECIBIDO: 13/05/25

ACEPTADO: 17/08/25


Palabras clave


Alfabetización científica; Axiología; Conocimiento; Empírico; Educación.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acevedo, J. A. (2021). Valores y enseñanza de las ciencias: Una perspectiva crítica. http://www.labeduc.com/valores-ciencia

Aragón, M. (2004). La ciencia de lo cotidiano. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3962

Chamizo, J. (2009). Filosofía de la química: Sobre el método y los modelos Revista Educación Química, enero. www.joseantoniochamizo.com/pdf/Filosofa_de_la_qumica.pdff

Delval, J. (2001). Hoy Todos son Constructivistas. Mérida Venezuela: Revista Educere. No 15 U.L.A.

Freire, P. (2021). Pedagogía de la autonomía en tiempos digitales. https://www.sigloxxieditores.com

Fumagalli, L. (2005). El Desafío de Enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires: Troquel.

Furman, M. (2008). Ciencias Naturales: Aprender a investigar en la escuela. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Garcés Ortiz, J. (2022). La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales con la aplicación del e-learning. file:///C:/Users/alejo/Downloads/10011-N43.-+Jos%C3%A9+Bladimir+Garc%C3%A9s+Ortiz-La+ense%C3%B1anza+y+el+aprendizaje+de+las+Ciencias+Naturales.pdf

García, J. E. (2018). Educación científica y ciudadanía en el siglo XXI. http://www.laboratorioeducativo.com

García, L. (2023). Docencia crítica en ciencias naturales. UPEL. http://www.upel.edu.ve

Gil, M. (2000). Conocimiento científico y acción social; Crítica epistemológica a la concepción de ciencia en Max Weber. España: Gedisa.

González, R. (2020). Crisis educativa en Venezuela: Desafíos y oportunidades. Caracas: Editorial Académica Venezolana.

Kuhn, T. S. (2012). La estructura de las revoluciones científicas. https://www.fondodeculturaeconomica.com

Layton, D., Jenkins, E., Macgill, S. y Davey, A. (1993). ¿Ciencia inarticulada? Perspectivas sobre la comprensión pública de la ciencia y sus implicaciones para la educación

científica. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03057269308560019

Longino, H. E. (2020). El destino del conocimiento: valores sociales en la ciencia. https://www.sigloxxieditores.com

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2019). Bases curriculares de educación media general. http://www.me.gob.ve

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2022). Orientaciones pedagógicas para educación media. http://www.me.gob.ve

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2022). Resolución 024 del MPPE. http://www.me.gob.ve

Pérez, L., & López, M. (2019). La enseñanza de las ciencias en contextos de crisis: El caso venezolano. Revista Latinoamericana de Educación Científica, 12(3), 45-58.

Pérez, M. A. (2021). Enseñanza de las ciencias en contextos desafiantes. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. http://www.upel.edu.ve

Pozo, J. y Gómez, M. (2009) Aprender a enseñar Ciencia. https://datateca.unad.edu.co/contenidos/203532/208031/UNIDAD_1/Lecturas_Unidad_1/TA_Pozo-y-otros_Unidad_3.pdf

Ruiz, A., Fernández, J., & García, P. (2018). Ciencia y sociedad: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en América Latina. Buenos Aires: Editorial Científica Latinoamericana.

Sandoval, M. J, Mandolesi, M. E. & Cura, R. O. (2013). Estrategias pedagógicas para la enseñanza de la química en la educación superior. Educación y Educadores, 16 (1), 126-138. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83428614007

Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. CLACSO. http://www.clacso.org


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: ppi201402ME4558

La revista Mucuties Universitaria, asegura que los editores, autores y árbitros cumplen con las normas éticas internacionales durante el proceso de arbitraje y publicación. Del mismo modo aplica los principios establecidos por el comité de ética en publicaciones científicas (cope). Igualmente todos los trabajos están sometidos a un proceso de arbitraje y de verificación por plagio.

Creative Commons License

Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.