Doña Bárbara en el discurso fílmico

Laura Alejandra Alvarado Villegas

Resumen


La novela doña Bárbara de Rómulo Gallegos ha sido traducida a otros idiomas y llevada al cine en diferentes oportunidades. Una de las mejores adaptaciones cinematográficas es la del año 1943, donde la actriz María Félix interpreta a doña Bárbara. A través de un análisis semiótico comparativo entre ambas producciones, con el objetivo de estudiar los cambios que operan en una novela en función de un guión cinematográfico, y por medio del contraste del personaje doña Bárbara, ver cómo cambia o se modifica, o permanece igual cuando es interpretada desde el cine. En la obra literaria, en el destino culminante de la historia, se muestra a una doña Bárbara que ha pasado por un proceso de metamorfosis para finalmente retornar como Barbarita en otro cuerpo, en otra alma, en Marisela. Además de convertirse en una especie de antihéroe cuando renuncia a su salvación, su amor y sus bienes por su hija, demostrando así que es capaz de sacrificarse por amor. Por otro lado, en el discurso fílmico, se devela a una doña Bárbara que, en su destino final, se transforma en una leyenda de los llanos apureños sumergiéndose en el misterio. En tal sentido, se puede evidenciar cómo, en el proceso de transposición del texto escrito al discurso fílmico, los cambios y las imágenes que se reproducen juegan un papel importante en la interpretación de la novela.

Recibido: 07-09-2016 Aprobado:10-11-2016


Palabras clave


Doña Bárbara; Novela; Cine; Transposición

Texto completo:

PDF

Referencias


Couto,P.(2001).Texto literario y texto fílmico.Estudio comparativo-textual.La obra novelística de Wenceslao Fernández Flórez y el Cine:El malvado Carabel.Universidad de la Coruña.Tesis Doctorado.Consultado en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/textoliterario-y-texto-filmico-estudio-comparativotextual-la-obra-novelistica-de-wenceslaofernandez-florez-y-el-cine-el-malvado-carabel--0.pdf

- Ferrari,M.Revista del Centro de letras Hispanoamericanas.Del texto narrativo al fílmico: un caso de transposición.Año 10-Nm 13-Mar del Plata,2001:p179-201.Consultado en:https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/viewFile/500/506

- Finol,J.(2015).La Corposfera.Antropo-semiótica de las cartografías del cuerpo.Ecuador.Ciespal.1.ª Edición.

- Gallegos,R.(1964).Doña Bárbara.Argentina:Colección Austral.21.ª Edición.

- González,J(1981-82).Sobre los conceptos de héroe y antihéroe en la Teoría de la Literatura.Universidad de Oviedo.Archivum.Revista de la Facultad de Filología.Vol.31-32,pp.367-408.Consultado en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-SobreLosConsejosDeHeroeYAntiheroeEnLaTeoriaDeLaLit-143985%20(2).pdf

- Heredia,M.(s/f).Cine y Literatura.La transposición de Pubis Angelical de Manuel Puig.Universidad de Sevilla.Consultado en:file:///c:/users/usuario/downloads/cine_y_literatura._la_transposicion_de_p%20(2).pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.