El discurso de la violencia en los medios de comunicación
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo fundamental analizar el discurso de la violencia en los medios de comunicación de masas y su relación con la vida social del hombre. El estudio se basa en los planteamientos teóricos de Vargas Llosa (2012), Hernández y Finol (2010), Barbero (1995; 2007; 2009), entre otros autores, con la intención de discernir sobre algunos elementos provenientes de la revolución tecnológica implantados en la sociedad contemporánea. Bajo este propósito, hemos observado la contribución de los medios de comunicación a través de una actitud dominante de vigilancia y control, pues el discurso que transmitense ha convertido en un sistema de poder y de opresión a partir del flujo indiscriminado de contenidos que exaltan lo efímero, lo individual, el consumo desmedido y la violencia, dificultandoel ejercicio de la ciudadanía. Ante esta situación, el sistema educativo se ha mostrado indiferente con relación a las actuales dinámicas comunicativas, ignorando la multiplicidad de saberes que circulan por otros canales fuera de las instituciones escolares. Por lo tanto, se requiere que el docente desde su práctica pedagógica conozca los desafíos que la tecnología plantea al sistema escolar, atienda las necesidades subjetivas de cada estudiante, sus experiencias e intereses, comprenda los nuevos modos de comunicación y percepción de la realidad, es decir, las nuevas sensibilidades, enseñe a leer cuidadosamente el mundo, a interpretarlo y a tomar decisiones críticas y reflexivas, pero sobretodo que desarrolle sujetos autónomos frente a una sociedad que masifica estructuralmente y tiende a homogenizar.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.