Percepciones y concepciones de la cultura investigativa en estudiantes de doctorado
Resumen
El objetivo de este artículo es desvelar de manera aproximativa, los elementos perceptivos que tienen los estudiantes de doctorado sobre la cultura investigativa. Para ello, se presenta parte de los resultados de una tesis doctoral, elaborado por el autor, bajo la tutoría de la coautora. El método de investigación aplicado es la teoría fundamentada, apoyada en entrevistas realizadas a 6 estudiantes de un doctorado y 1 coordinador del programa. Los resultados revelaron que los doctorandos se ven influenciados por sus creencias y percepciones de que la investigación debe seguir estándares cuantitativos, lo cual impide apreciar de manera particular determinados problemas o fenómenos que ocurren dentro de la realidad del contexto educativo. Aunado a ello, puede darse el caso de que al no delimitar el problema, el estudiante, al presentar falencias en la escritura académica y un sesgo hacia los enfoques cualitativos, encuentra inconvenientes en el desarrollo de la tesis doctoral, como consecuencia de tener concepciones poco amplias del tratamiento de fenómenos, desde un punto de vista más interiorizante y menos limitativo. Las conclusiones del trabajo expresan la necesidad de adoptar métodos que supongan analizar y reflexionar sobre las realidades educativas de una manera constructiva y propositiva, que atraviesen la brecha de la simple reproducción del conocimiento y conduzcan a la compresión de la realidad, en el marco de la reflexión y la metacognición.
Recepción: 02/06/2025 - Aprobación: 30/06/2025
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arias,M.y Navarro,M.(2017).Epistemología,Ciencia y Educación Científica:premisas,cuestionamientos y reflexiones para pensar la cultura científica.Revista Actualidades Científicas en Educación,17(3),1-20.https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v17n3/1409-4703-aie-17-03-00774.pdf
Briceño,M.y Chacín,M.(2011).La investigación educativa desde las tesis producidas en los doctorados en educación de las universidades venezolanas.Fermentum,21(62),415-440.
Cárdenas,R.(2006).Cultura organizacional,cultura fundamental y cultura investigativa en el ámbito universitario [Tesis doctoral,Tecana American University,Programa Acelerado Doctorate Of Art in Social ScienceResearch].
Cárdenas,R.(2006).Cultura organizacional,cultura fundamental y cultura investigativa en el ámbito universitario¨[Tesis doctoral,Tecana American University,Programa Acelerado Doctorate Of Art in Social Science Research].
Castro,Y.(2017).Factores que contribuyen en la producción científica estudiantil.El caso de Odontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,Perú.Educ.Med.https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.002
Flores,C.,Ordoñez,A.y Viramontes,O.(2015).Factores que afectan la investigación científica en las Instituciones de Educación Superior[Ponencia].XX Congreso Internacional de Contaduría,Administración eInformática.Ciudad de México,México.
Hurtado,I.y Toro,J.(2005).Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio(5ªed.).Episteme.
López, L.,Montenegro,M.y Tapia,R.(2005).La investigación, eje fundamental en la enseñanza del derecho:guíapráctica.Publicaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia.
López,L.,Montenegro,M.y Tapia,R.(2005).La investigación,eje fundamental en la enseñanza del derecho:guía práctica.Publicaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Martínez,A.(2012).Retrospectiva del proceso de investigación educativa en Venezuela.Revista Faces de la Universidad de Carabobo.
Morles,V.(2005).Educación de postgrado o educación avanzada en Venezuela:¿para qué?.Investigación yPostgrado,20(82).http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000200003
Mostacero,R.(2018).La construcción discursiva de una tesis doctoral.Akademos,20(1),207-225.http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ak/article/view/15841
Palma,H.y Pardo,R.(2012).Epistemología de las ciencias sociales.Biblios.
Pardinas,F.(1991).Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales(32ª ed.).Siglo XXI.
Piedra,Y.y Martínez,A.(2007).Producción científica.Ciencias de la Información,38(3),33-38.
Popper,K.(1945/2015).La sociedad abierta y sus enemigos(E.Loedel,Trad.).Tritivillus.(Trabajo original publicado en 1945).
Restrepo Gómez,B.(2007).Cultura investigativa y maestro investigador:aprendizajes de una experiencia.En R.Jaramillo Roldán,Cultura Investigativa y Formación de Maestros,p.86).Litoimpresos y Servicios Ltda.
Sierra Bravo,R.(1995).Técnicas de investigación social,teoría y ejercicios.Madrid:Paraninfo.
Strauss,A.y Corbin,J.(2002).Bases de la Investigación Cualitativa.Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada(E.Zimmerman,trad.).Universidad de Antioquia.(Trabajo original publicado en 1998).
Taype,R.y Luque,D.(2014).Producción científica en Scopus de la Universidad San Martin de Porres,Lima,Perú.Horiz.Med.(on line),14,pp.37-42.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2014000400007&lng=es&tlng=es
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]()
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
