El espacio pictórico de la civilidad republicana en la obra de Juan Lovera (1776-1841)

María Magdalena Ziegler Delgado

Resumen


Se realiza un análisis significativo de las dos obras emblemáticas del pintor caraqueño Juan Lovera (1776-1841), El tumulto del 19 de Abril de 1810 (1835) y Firma del Acta de la Independencia el 5 de julio de 1811 (1838), a partir de la metodología de la historia cultural en alianza con la historia del arte. Se procura una interpretación de estas obras alejada de los lugares comunes de la historiografía del arte venezolano, para desentrañar el pensamiento plástico que Lovera construye en ellas de cara a la configuración de un espacio pictórico distinto al del arte colonial, adaptado a los nuevos tiempos republicanos en la década de 1830. La configuración del espacio pictórico de la civilidad queda entonces expuesto a partir de los principios relativos que introduce Lovera en estas pinturas y que no están vinculadas con la visión heroica de la historia de Venezuela a la que se plegarán las artes plásticas a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

Palabras clave


Pintura; Juan Lovera; Historia del arte venezolano; República; Historia del arte; Venezuela

Texto completo:

PDF


E-ISSN: 2343-5682
E-Depósito Legal PPI 201202ME4038


 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.