Contrabando y comiso de chimó y urao en la Provincia de Mérida de Maracaibo (1777-1823)
Alicia Morales Peña, Jorge Ender Urbina Sosa
Resumen
Analizar y determinar a través de procesos criminales y sentencias dictadas por la autoridades, cuáles fueron las razones del surgimiento del contrabando; qué sector de la población intervino en la actividad clandestina; precisar cuáles fueron las medidas aplicadas por la autoridad para detener este delito y averiguar si existió un trato preferencial para los condenados, son algunos de los objetivos que se plantearon alcanzar en esta investigación, partiendo del hecho de que antes del establecimiento del Estanco no existía el contrabando de chimó y urao o por lo menos no era perseguido con tanta rigurosidad ofi cial con la que se persiguió a quienes infringieron las leyes de la institución. Para ello, analizaremos los procesos legales seguidos en contra de este delito, defi nición del contrabando, los pasos para controlarlo, las sentencias dictadas por las autoridades y las razones para que surgiera y se desarrollara el comercio ilícito, así como sus consecuencias económicas y sociales.
Palabras clave
Contrabando; Comiso; Estanco de tabaco; Chimó; Urao; Provincia de Mérida
E-ISSN: 2343-5682
E-Depósito Legal PPI 201202ME4038

Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.