La alianza para el progreso como programa interamericano en el contexto político nicaragüense del somocismo

Juan Alexys Acuña

Resumen


El presente artículo forma parte del primer capítulo del trabajo de grado titulado “La Alianza para el Progreso y sus programas de desarrollo en educación, vivienda y salud en Nicaragua.” Es una aproximación al polémico debate de los años sesenta sobre el desarrollo, la democracia y la revolución cubana en el escenario político del Somocismo. El régimen aludido, de corte autocrático, contravenía, atípicamente, los principios establecidos en la Carta de Punta del Este de 1961 donde fueron signatarias todas las naciones del hemisferio exceptuando a Cuba por razones que tenían que ver con la orientación de la política exterior de los Estados Unidos en el marco de la guerra fría y la contención al comunismo. El propósito del presente artículo se aboca a examinar los aspectos concernientes al escenario político nicaragüense durante el régimen de los Somoza, quienes dirigieron los planes de la Comisión de la Alianza para el Progreso en Nicaragua, con las mismas garantías de cualquier otra nación democrática. Es una propuesta distinta a la tradicional temática política del Somocismo o la lucha armada que han rebosado la historiografía nicaragüense del siglo XX, dejando espacio estrecho a la comprensión de otros capítulos inexplorados de su historia.

Palabras clave


Somocismo; Autocracia; Historiografía

Texto completo:

PDF


E-ISSN: 2343-5682
E-Depósito Legal PPI 201202ME4038


 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.