Por una historia sin resentimiento y para una Cultura de Paz: Un reto para los historiadores en Venezuela
Resumen
Se estudia la responsabilidad de los intelectuales y, en particular, de los historiadores, en la construcción de una Cultura de Paz. Se parte de la situación de violencia que se vive en Venezuela para, a continuación, examinar el desarrollo del concepto y de las propuestas internacionales de creación y difusión del paradigma de Cultura de Paz. Se revisan el papel de los intelectuales en la transformación de la realidad y las funciones sociales de la historia, entre las que destaca el sentido de tolerancia y de respeto hacia el otro; se indaga sobre el surgimiento de resentimientos históricos para luego explicar el compromiso de los historiadores europeos y de Europa en general, con los procesos y convenios de pacificación de su continente. Finalmente se consideran tanto los postulados del Convenio Andrés Bello referentes a la Paz, la integración y la enseñanza de la historia, como la necesidad de un compromiso social por parte de nuestros historiadores con este nuevo paradigma cultural.
Palabras clave
Cultura de paz; Enseñanza de la historia; Función social de la historia; Organismos internacionales; Violencia
Texto completo:
PDF![]() ![]() ![]() |
E-ISSN: 2343-5682
E-Depósito Legal PPI 201202ME4038
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.