Imaginarios culturales en la construcción mítica de las epidemias en América Latina: etnografías críticas del cólera y del dengue en la década de los 90 del siglo XX
Juan Antonio Flores Martos
Resumen
En este artículo se desarrolla una etnografía crítica sobre cómo la prensa construye dos epidemias que afectaron a América Latina en los años 90: el cólera en América Latina y el dengue clásico y hemorrágico en Veracruz (México). Ambos corpus de discursos públicos perfilan dos enfermedades epidémicas muy diferentes de un modo similar, activando en el nivel discursivo los rasgos de las narrativas occidentales de la peste, y en el terreno de las prácticas sociales e intervenciones institucionales, procediendo a la identificación de los agentes responsables/víctimas de la extensión de estos males y su ubicación en espacios y territorios periféricos. La construcción mítica en la prensa de una enfermedad epidémica se acompaña de un proceso de construcción de lo extranjero. Del contraste comparativo de los dos casos, se realizan reflexiones epistemológicas y metodológicas sobre los rasgos de la realización de etnografías a distancia o inmersos en las realidades sociales afectadas por dichas epidemias.
Palabras clave
Etnografía de la prensa; Mitos urbanos contemporáneos; Epidemias; Cólera; Dengue; América Latina; Veracruz; España
E-ISSN: 2343-5682
E-Depósito Legal PPI 201202ME4038

Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.