V.S. Naipaul y la pérdida de El Dorado. (Primera parte)

Tomás Straka

Resumen


La obra del reciente premio Nobel, V.S. Naipaul (Chaguanas, Trinidad, 1932) no sólo destaca por sus valores intrínsecos que la hacen una de las más importantes en legua inglesa el día de hoy; sino que además es una muestra muy clara de los problemas que el estudio de las complejidades multiculturales y los discursos post-coloniales, contemplan. Naipaul es un caso típico de los llamados discursos de la inconformidad que los pueblos descolonizados estructuran ante su realidad, por lo general poco halagadora. Los conflictos de identidad que ello encierra son particularmente reveladores en su obra. Junto a ello, el problema de la visión del otro, en este caso construida sobre la base de este discurso, se expresa igualmente al abordar el estudio del período hispano de la historia trinitaria, que se confunde en este momento con la venezolana, en su obra La pérdida de El Dorado. Lo que su lectura representa para el historiador venezolano, la forma en que se manifiesta la construcción de la imaginación histórica en ella, el problema de la identidad y los discursos postcoloniales en la creación del discurso histórico, así como la “versión trinitaria” de nuestra historia, es lo que se estudia en el presente artículo.

Palabras clave


Naipul; Multiculturalismo; Discursos-postcoloniales

Texto completo:

PDF


E-ISSN: 2343-5682
E-Depósito Legal PPI 201202ME4038


 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.