Azúcares y embriagantes. Producción y consumo de derivados de la caña de azúcar en la Venezuela decimonónica
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
• Publicaciones oficiales
- Exposiciones, Memorias y Recopilación de Leyes
Exposición del Ministro de Fomento al Presidente Provisional de la República. Caracas, Imprenta de “La Opinión Nacional,” 1870.
Junta de Caminos de la Provincia de Caracas: Memoria que presenta a la H. Diputación Provincial de Caracas en 1851 la Junta de Caminos de la Provincia. Caracas, Oficinas Tipográficas de Briceño y Campbell, 1851.
Ministerio de Fomento: Apuntes Estadísticos del Estado Barquisimeto. Formados de orden del Ilustre Americano General Guzmán Blanco, Presidente de la República. Caracas, Imprenta de “La Opinión Nacional”, 1876.
Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela. Reimpresa por orden del Gobierno Nacional. Caracas, Imprenta y Litografía del Gobierno Nacional, 1890, Tomo I.
Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela. Reimpresa por orden del Gobierno Nacional. Caracas, Casa Editorial de “La Opinión Nacional”, 1890, Tomo IV.
Sociedad Económica de Amigos del País: Memorias y Estudios. 1829-1839. Caracas, Banco Central de Venezuela, 1958, Tomo I (Colección histórico-económica venezolana, Volumen I).
• Bibliográficas
- Libros
Álvarez, Mercedes: Comercio y comerciantes y sus proyecciones en la independencia venezolana. Caracas, Tipografía Vargas, 1963.
Archila, Ricardo: Historia de la medicina en Venezuela en la época colonial. Caracas, Tipografía Vargas, 1961.
Arcila Farías, Eduardo: Comercio entre Venezuela y México en los siglos XVI y XVII. México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 1950.
_____: Economía Colonial de Venezuela. Caracas, Italgráfica, 1973, Tomo I.
_____: Hacienda y Comercio de Venezuela en el siglo XVII: 1601-1650. Caracas, Banco Central de Venezuela, 1986. (Serie Proyecto Hacienda Pública Colonial Venezolana. Vol. V).
Amaral Ferlini, Vera Lúcia: A civilização do açúcar. São Paulo, editorial brasilense, 1998.
Appun, Karl F.: En los trópicos. Caracas, Ediciones de la Biblioteca, Universidad Central de Venezuela, 1961.
Bache, Richard: Notes on Colombia, taken in the years 1822-23. With an itinerary of the route from Caracas to Bogotá. Philadelphia, H. C. Carey & I. Lea, 1827.
Banko, Catalina: De trapiches a centrales azucareros. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2009.
Barral, Jean A.: Porvenir de las grandes explotaciones agrícolas establecidas en las costas de Venezuela. Caracas, Comisión del Cuatricentenario de Caracas, 1966.
Brito Figueroa, Federico: Historia Económica y Social de Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 1975, Tomo I.
Boussingault, Jean Baptiste: Memorias. Caracas, Ediciones Centauro, 1974. Carmagnani, Marcello: Las islas del lujo. Productos exóticos, nuevos consumos y cultura económica europea, 1650-1800. Madrid, El Colegio de México, Marcial Pons Historia, 2012.
Chez Checo, José: El ron en la historia dominicana. Santo Domingo, República Dominicana, Ediciones del Centenario de Brugal & Co., C. por A. 1888- 1988, 1988, Tomo I.
Corrales, Cristobal y Dolores Corbella: Diccionario ejemplificado de canarismos. La Laguna-Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, 2009.
Cunill Grau, Pedro: Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1987, Tomo II.
Depons, Francisco: Viaje a la parte oriental de Tierra Firme en la América Meridional. Caracas, Banco Central de Venezuela, 1960, Tomo II.
Duane, William: Viaje a la Gran Colombia en los años 1822-1823. Caracas, Instituto Nacional de Hipódromos, 1968, Tomo I.
Dutrône de la Couture, Jacques-François: Précis sur la canne et sur les moyens d´en extraire le sel essentiale, Paris, Clousier, Imprimeur du Roi, 1790.
Eastwick, Edward B.: Venezuela o apuntes sobre la vida en una república sudamericana con la historia del empréstito de 1864. Caracas, Banco Central de Venezuela, 1959.
Ernst, Adolfo: La colección de productos venezolanos en la Exposición Internacional de Chile de 1875. Caracas, Imprenta de “La Opinión Nacional”, 1875.
_____: La Exposición Nacional de Venezuela en 1883. Caracas, Imprenta de “La Opinión Nacional,” 1884.
Ferrigni, Yoston: Venezuela: series de historia económica, 1828-1848. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1986.
Geldner, Carl: Anotaciones de un viaje por Venezuela. Caracas, Asociación Cultural Humboldt, 1998.
Hawkshaw, John: Reminiscencias de Sudamérica. Dos años y medio de residencia en Venezuela. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1975.
Humboldt, Alejandro de: Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Caracas, Monte Ávila Editores, 1985, Tomo 3.
Izard, Miguel: Series estadísticas para la historia de Venezuela. Mérida, Universidad de Los Andes, 1970.
Landaeta Rosales, Manuel: Gran Recopilación Geográfica, Estadística e Histórica de Venezuela. Caracas, Imprenta Bolívar, 1889.
_____: Datos sobre la agricultura en Venezuela. Caracas, Imprenta Bolívar, 1897. Laverde Amaya, Isidoro: Viaje a Caracas. Bogotá, Tipografía de Ignacio Borda, 1885.
Lisboa, Miguel María: Relación de un viaje a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1992.
Mac.Pherson, Telasco: Diccionario del Estado Lara. Histórico, Geográfico, Estadístico y Biográfico. 3 ed. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1981. (Biblioteca de Autores Larenses, 3).
Marco Dorta, Enrique: Materiales para la historia de la cultura en Venezuela (1523- 1828). Caracas, Fundación John Boulton, 1967.
Martí, Mariano: Documentos relativos a su Visita Pastoral de la Diócesis de Caracas (1771-1784). Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. 1998. Tomo I. Libro Personal. (Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 95).
Martínez Mendoza, Rafael: Manual del agricultor venezolano o compendio de métodos de todos los cultivos tropicales. Caracas, Tipografía Central, 1930.
McKinley, Michael: Caracas antes de la Independencia. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1993.
Mintz, Sidney W.: Dulzura y Poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. México, Siglo XXI Editores, 1996.
_____: Tasting food, tasting freedom. Excursions into eating, culture and the past. Boston, Beacon Press, 1996.
Moreno Fraginals, Manuel: El Ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1978, Tomo III.
Nunes Días, Manuel: El Real Consulado de Caracas (1793-1810). Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1971. (Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 106).
Pino Iturrieta, Elías y Pedro Calzadilla: La mirada del otro. Viajeros extranjeros en la Venezuela del siglo XIX. Caracas, Fundación Bigott, 1992.
Rodríguez, José A.: Los paisajes geohistóricos cañeros en Venezuela. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1986. (Serie Estudios, Monografías y Ensayos, 82).
_____: Pampero. Una tradición, una industria. Medio Siglo de Industrias Pampero. 1938-1988. Caracas, Fundación Pampero, 1988.
_____: La historia de la caña. Azúcares, aguardientes y rones en Venezuela. Caracas, Alfadil, 2005.
_____: Al son del ron. Azúcares y rones de Venezuela y la cuenca del Caribe. Caracas, Ediciones B, 2009.
Rodríguez Castillo, Leonardo: Pesas y medidas antiguas de Venezuela. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 2000.
Rosti, Pal: Memorias de un viaje por América. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Historia, 1968.
Sachs, Carl: De los Llanos. Caracas, Fondo Editorial CONICIT, 1987. Semple, Robert: Bosquejo del estado actual de Caracas incluyendo un viaje por La Victoria y Valencia hasta Puerto Cabello. 1810-1811. Caracas, Ediciones del Grupo Montana, 1964.
Spence, James Mudie: La tierra de Bolívar, o guerra, paz y aventura en la República de Venezuela. Caracas, Banco Central de Venezuela, 1966.
Tejera, Miguel: Venezuela Pintoresca e Ilustrada. París, Librería Española de E. Denné Schmitz, 1877.
Toussaint-Samat, Maguelonne: A History of Food. Cambridge-Oxford, Blackwel, 1994.
Vawell, Richard: Memorias de un Oficial de la Legión Británica. Campañas y cruceros durante la guerra de emancipación hispanoamericana. Bogotá, Biblioteca Banco Popular, 1974, Vol. 26.
Walker, Alexander: Colombia: siendo una relación geográfica, topográfica, agricultural, comercial, política &c. de aquel pays, adaptada para todo lector en general, y para el comerciante y colono en particular. Londres, Baldwin, Cradock y Joy, 1822, Tomo Segundo.
- Capítulos de libros
Banko, Catalina: “Repercusiones de las guerras emancipadoras en la economía venezolana” en: Una mirada al proceso de independencia de Venezuela. Caracas, Bid & co. editor, 2011, pp. 162-183. (J. M. Cadenas compilador).
Ernst, Adolfo: “La Exposición Nacional de Venezuela en 1883” en: Adolfo Ernst: Obras Completas. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1986, Tomo IV, pp. 437-457.
Izard, Miguel: “Período de la Independencia y la Gran Colombia” en: Política y Economía en Venezuela. 1810-1976. Caracas, Edición de la Fundación John Boulton, 1976, pp. 1-31.
Scaramelli, Franz y Kay Tarble: “Caña. The role of aguardiente in the colonization of the Orinoco” en: History and Historicities in Amazonia. Lincoln, University of Nebraska Press, 2003, pp. 163-178. (N.L. Whitehead editor).
Vivas Ramírez, Fabricio: “La Economía Colonial” en: Los tres primeros siglos de Venezuela. 1498-1810. Caracas, Fundación Eugenio Mendoza, 1991, pp. 379-460. (Pedro Grases editor).
• Hemerográficas
- Artículos en revistas y boletines
Arcila Farías, Eduardo: “Comercio y hacienda pública de Venezuela en el siglo XVII” en: Boletín de la Academia Nacional de la Historia, 276, Tomo LXIX, (Caracas, octubre-diciembre de 1986), pp. 1013-1020.
Borges, Analola: “El inicio del comercio internacional venezolano” en: Boletín de la Academia Nacional de la Historia, 189, Tomo XLVIII, (Caracas, enero-marzo de 1965), pp. 27-37.
Camacho y Pérez Galdós, Guillermo: “El cultivo de la caña de azúcar y la industria azucarera en Gran Canaria (1510-1535)” en: Anuario de Estudios Atlánticos, 7 (Gran Canaria, 1961), pp. 11-70.
Corrales, Cristobal y Dolores Corbella: “La aportación del portugués a la formación de la terminología azucarera” en: Anuario de Estudios Atlánticos, 58, (Las Palmas de Gran Canaria, 2012), pp. 705-754.
Cunill Grau, Pedro: “Cambios en el paisaje geográfico venezolano en la época de la emancipación” en: Boletín de la Academia Nacional de la Historia, 237, Tomo LX (Caracas, enero-marzo de 1977), pp. 25-60.
Escudero, Margarita: “Alimentación, salud y enfermedad en el Hospital San Pablo de Caracas (siglo XVIII)” en: Antropológica, 109, (Caracas, enero-junio de 2008), pp. 7-26.
Izard, Miguel: “La agricultura venezolana en una época de transición. 1777-1830” en: Boletín Histórico, 28, (Caracas, enero de 1972), pp. 81.145.
Mérida-Fuentes, Marco Tulio: “La medicina del período colonial tardío: 1771-1821” en: Mañongo, 24, (Valencia, enero-junio de 2005), pp. 121-137.
Molina, Luis E.: “De los trapiches decimonónicos a los centrales protoindustriales. Aproximación histórico-arqueológica a los establecimientos cañeros de la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX en Venezuela” en: Boletín Antropológico, 45, (Mérida, enero-junio de 1999), pp. 48-77.
_____: “El gusto por la dulzura: el consumo de azúcar y papelón en Venezuela durante las épocas colonial y republicana” en: Saberes y sabores. Antropología de la alimentación en la Venezuela colonial. Caracas, Centro Nacional de Estudios Históricos, 2017, pp. 113-133. (Emanuele Amodio y Luis Molina editores).
_____: “Saberes ilustrados en la producción azucarera de la Venezuela colonial” en: Presente y Pasado, 44 (Mérida, julio-diciembre de 2017), pp. 44-62.
_____: “Las cosas del trapiche: máquinas, utensilios, aparatos y herramientas de haciendas azucareras de la Provincia de Caracas (siglo XVIII) en: Llull, 85, Vol. 41 (La Rioja, España, 2018) pp. 67-94.
Ramos Gómez, Oscar Gerardo: “Caña de azúcar en Colombia” en: Revista de Indias, 233, Vol. LXV (Madrid, enero-abril de 2005), pp.49-78.
Rivas, Yelitza: “La industria del aguardiente en Venezuela durante el siglo XVIII: producción, control y represión” en: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 3, Vol. 16 (Caracas, septiembre-diciembre de 2010), pp.165-175.
Rodríguez, José A.: “Clandestinidad, contrabando y consumo de aguardiente de caña en Venezuela en el siglo XVIII” en: Boletín de la Academia Nacional de la Historia, 261, Tomo LXVI (Caracas, enero-marzo de 1983), pp. 145-160.
Vivas Ramírez, Fabricio: “El comercio de Venezuela. 1651-1700” en: Ensayos Históricos. Anuario del Instituto de Estudios Hispanoamericanos, 20, Vol. 20 (Caracas, 2008), pp. 25-41.
• Inéditos
Lozada, David: El Ingenio de San Mateo. Historia y Arqueología de una unidad de producción de derivados de la caña de azúcar en el valle de Aragua. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Escuela de Antropología, 2019, p. 107. (Memoria de Grado para optar por el título de Antropólogo, Inédita).
Molina, Luis E: Los lugares del trabajo. Historia y arqueología de las tipologías y tecnologías de las unidades de producción de derivados de la caña de azúcar en la región Barquisimeto. Siglos XVIII al XX. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2014. (Memoria de Grado para optar al título de Doctor en Arquitectura, Inédita).
Ocando, Eloísa: Las pulperías en Caracas. Organización, distribución y función a finales del siglo XVIII. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Escuela de Antropología, 2019. (Memoria de Grado para optar por el título de Antropólogo, Inédita).
Rodríguez Mirabal, Adelina: Geohistoria de la hacienda trapiche en Venezuela colonial: “Santa Rosalía” y “Valle Abajo” (modelos de estudio). Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 2007. (Trabajo presentado para ascender a la categoría de profesor Asociado en el Escalafón del Personal Docente y de Investigación, Inédito).
![]() ![]() ![]() |
E-ISSN: 2343-5682
E-Depósito Legal PPI 201202ME4038
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.