Historia general de los sastres en el mundo hispano: el arte “más noble y más antiguo” entre todos los oficios (Siglos XVI–XVIII)

Neruska R. Rojas La Chica

Resumen


DOI: https://www.doi.org/10.53766/PREPAS/2022.27.54.02 El oficio de la sastrería es una de las artes manuales más antiguas conocidas en todo el mundo hispano. Organizados en cofradías y gremios, los sastres cumplieron un rol importante en la dinámica artesanal desde todos los rincones del reino español. En las colonias americanas, su talento y destreza les abrió paso entre las autoridades virreinales, ganándose el respeto de muchos. En otras latitudes, se les reconocía por su labor en la educación de huérfanos, entrenando aprendices del oficio y otorgando trabajo a los oficiales aspirantes de sastre, contribuyendo así con el comercio local.

Palabras clave


Sastrería; oficio artesanal; manual de sastre; aprendiz de sastre

Texto completo:

PDF

Referencias


°Documentales

- Documentos de Archivo

Archivo Histórico de Caracas. “Antonio José Peinado, Maestro Mayor de Sastrería, solicitando Ordenanza para el arreglo de su oficio, presentación de estas y solicitud de exámenes.” Libro de Maestros Mayores, 1782 – 1809, legajo 55, 1807, fol. 2.

- Documentales Editadas

“Ley I, Orden y arreglo general que ha de observarse en los trajes y vestidos por toda clase de persona” en: Novísima Recopilación de las Leyes de España. Tomo III, libro VI, título XIII, 09 de marzo de 1534.

“Ley XI, Observancia de las leyes preventivas del modo de usarse y traer los trajes y vestidos por hombres y mujeres” en: Novísima Recopilación de las Leyes de España. Tomo III, libro VI, título XIII, 05 de noviembre de 1723.

“Ley I, Formación de ordenanzas para el buen uso de los oficios” en: Novísima Recopilación de las Leyes de España. Tomo IV, libro VIII, título XXIII, 25 de mayo de 1552.

“Ley III, Los tundidores no puedan usar el oficio de sastre, y sí elegir uno de ambos oficios” en: Novísima Recopilación de las Leyes de España. Tomo IV, libro VIII, título XXIII, 1560.

“Ley XIV, Libre enseñanza y trabajo de mujeres y niñas en todas las labores propias de su sexo, sin embargo, de las ordenanzas de los Gremios” en: Novísima Recopilación de las Leyes de España. Tomo IV, libro VIII, título XXIII, 16 de noviembre de 1778.

°Bibliográficas

- Libros

Bourdieu, Pierre: La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. México, Taurus, 2002.

De la Rocha, Francisco: Geometría y traza perteneciente al oficio de sastres. Valencia, S/E, 1618.

Duarte, Carlos: Historia del Traje durante la época colonial venezolana. Caracas, Armitano, 1984.

Lipovetsky, Giles: El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona, Editorial Anagrama, 1990.

Sempere y Guarinos, Juan: Historia de Luxo y de las leyes suntuarias de España. II Tomos. Madrid, Imp. Real, 1788.

°Hemerográficas

- Artículos de revistas y boletines

Acosta Sol, Eugenia: “Vestir a un mundo. La iglesia de la Santísima Trinidad y el gremio de los sastres en la capital novohispana” en: Revista esencia y espacio, 30 (México, enero-junio de 2010), pp. 36-41.

Cáceres–Péfaur, Beatriz: “Oficios artesanales en la colonia: los sastres en Mérida (Venezuela) en el siglo XVII. Una aproximación a su realidad” en: Presente y Pasado. Revista de Historia, 32 (Mérida, julio-diciembre de 2011), pp. 279-298.

De la Puerta Escribano, Ruth: “Los tratados del arte del vestido en la España moderna” en: Revista Archivo Español de Arte, 293 (Valencia, marzo de 2001), pp. 45-65.

Giorgi, Arianna: “Sastres y roperos en Madrid: la imagen cotidiana de la moda del siglo XVIII” en: Estudios Humanísticos, Historia, 15 (León, junio de 2017), pp. 55-68.

González Arce, José Damián: “De la corporación al gremio. La cofradía de sastres, jubeteros y tundidores burgaleses en 1485” en: Revista Studia Historica. Historia Medieval, 25 (Salamanca, septiembre de 2007), pp. 191-219.

González Angulo A, José: “Los gremios de artesanos y el régimen de castas” en: Anuario, II (Veracruz, 1979), pp. 148-159.

Nieto Sánchez, José Antolín: “Gremios artesanos, castas y migraciones en cuatro ciudades coloniales de Latinoamérica” en: Revista Historia y Sociedad, 35 (Medellín, julio-diciembre de 2018), pp. 171-197.

°Inéditos

Grández Alejos, Haydeé Manuela: Consumo de telas y grupos sociales en una comunidad monacal limeña: El Monasterio de Nuestra Señora del Prado. Lima, Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. (Memoria de grado para optar al grado de Magíster en Historia del Arte).

Rojas La Chica, Neruska R: Moda, trajes y distinción social. La indumentaria femenina en los parajes europeos y americanos durante el siglo XVIII. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 2014. (Memoria de Grado para optar a la Licenciatura en Historia).




E-ISSN: 2343-5682
E-Depósito Legal PPI 201202ME4038


 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.