Descamisados y cabecitas negras: jerarquías-clases sociales, filiaciones políticas y color de piel en la nación peronista, 1943-1955
Resumen
DOI: https://www.doi.org/10.53766/PREPAS/2022.27.54.04
El presente artículo analiza el proceso de construcción de la comunidad imaginada en la “nueva” nación argentina durante el primer peronismo (1943-1955) con énfasis en la utilización de las categorías descamisados y cabecitas negras para distinguir a los “falsos” y “verdaderos” argentinos. El seguimiento de la retórica empleada por los líderes justicialistas, Juan Domingo y Eva Perón pondrá en evidencia el predominio del elemento blanco en la configuración de la nueva Argentina a pesar de su pretendido distanciamiento.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
°Documentales
- Documentos de Archivo
Archivo Histórico del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela. Dirección de Política Internacional, Argentina, 1952, Exp. No. 213. Protesta de la Embajada Argentina por artículos publicados en la prensa de Caracas.
°Bibliográfica
-Libros
Acha, Omar: Crónica Sentimental de La Argentina Peronista. Buenos Aires, Editorial Prometeo, 2014.
Adamovsky, Ezequiel: Historia de las clases populares en Argentina (1880-2003). Buenos Aires, Sudamericana, 2012.
Aliano, David: Mussolini’s National Project in Argentina. Madison, Fairleigh Dickinson University Press, 2012.
Benedict, Anderson: Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusióndel nacionalismo. México, Fondo de Cultura Económica (FCE), 1992.
Bergero, A: Intersecting Tango: Cultural Geographies of Buenos Aires, 1900-1930. Pittsburgh, PA, University of Pittsburgh Press. 2008.
Bianchi, Susana y Sanchis, Norma: El partido peronista femenino. Buenos Aires, CEAL, Biblioteca Política Argentina, 1988.
Brown, Jonathan: A brief history of Argentina. New York, Fact On File, Incorporated, 2011.
Cattaruzza, Alejandro: Historia de la Argentina 1916-1955. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, Biblioteca Básica de Historia, 2016.
De Navascués, Javier: Alpargatas contra libros: el escritor y las masas en la literatura del primer peronismo (1945-1955), Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2017.
Dos Santos, Estela: Las mujeres peronistas. Buenos Aires, CEAL, Biblioteca Política Argentina, 1983.
Gené, Marcela: Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955. Buenos Aires, FCE-Universidad de San Andrés, 2005.
Grimson, Alejandro: Qué es el peronismo? De Perón a los Kirchner, el movimiento que no deja de conmover la política argentina. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2019.
Guy, Donna: Creating charismatic bonds in Argentine: letters to Juan and Eva Perón. Albuquerque, University of New Mexico Press, 2016.
Hedges, Hill: Argentina: A modern history. London, Editorial I. B. Tauris, 2011.
Horowicz, Alejandro: Los cuatro peronismos. Buenos Aires, Editorial Edhasa, 2015.
James, Daniel: Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2010.
Luna, Félix: Perón y su tiempo. La Argentina era una fiesta (1946-1949). Buenos Aires, Sudamericana, 1984, T. I.
Murmis, Miguel y Juan Carlos Portantiero: Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2011.
Perón, Eva: Historia del peronismo. Buenos Aires, Escuela Superior Peronista, 1951.
Perrig, Sara: La mujer en el discurso peronista 1946-1952. Córdoba, Editorial Universitaria Villa María, 2013.
Plotkin, Mariano: Mañana es San Perón. A cultural history of Perón’s Argentina. Wilmington, Delaware. SR Boos, 1993.
Poderti, Alicia Estela: Diccionario del Peronismo. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2010.
Sáenz Quesada, María: La Argentina. Historia del país y de su gente. Buenos Aires, Sudamericana, 2001.
Sáenz Quesada, María: La Libertadora: 1955-1958. Buenos Aires, Sudamericana, 2011.
Terán, Oscar: Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2015.
The New Cultural History of Peronism: Power and Identity in Mid-Twentieth-Century Argentina. Durham, Durke University Press, 2010. (Karush, M. and Chamosa, O. eds.)
- Capítulos de libros
Plotkin, Mariano: “La ideología de Perón: continuidades y rupturas” en: Amaral, Samuel y Plotkin, Mariano. Perón: Del exilio al poder. Buenos Aires, EDUNTREF, 2004. pp. 45-67.
Rein, Raanan: “De los grandes relatos a los estudios de “Pequeña Escala”: algunas notas acerca de la historiografía del primer peronismo” en: Rein, Raanan, Carolina Barry, Omar Acha y Nicolás Quiroga: Los estudios sobre el primerperonismo. Aproximaciones desde el siglo XXI. La Plata, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de Patrimonio Cultural Archivo Histórico “Dr. Ricardo Levene”, 2009. pp. 19-59.
°Hemerográficas
- Artículos en revistas y boletines
Acha, Omar: “Sociedad civil y sociedad política durante el primer peronismo” en: Desarrollo Económico, 74, (Buenos Aires, julio-septiembre de 2004), pp. 199-230.
Amaral, Samuel: “La experiencia de la libertad: Gino Germani y el significado del peronismo” Anuario del CEH, 2-3, (Córdoba, 2002-2003), pp. 263-283.
Amaral, Samuel. “El líder y las masas: fascismo y peronismo en Gino Germani.” Universidad del CEMA, Buenos Aires, Argentina. Serie Documentos de Trabajo. Área: Ciencia Política, Febrero, 2008, No. 371. pp. 1-22.
Germani, Gino: “La integración de las masas a la vida política y el totalitarismo” en: Revista del Colegio Libre de Estudios Superiores, 273 (Buenos Aires, junio de 1956), pp. 153-176.
Pinto, Lucía: “Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero. Estudios sobre los orígenes del peronismo” en: Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 3, (Córdoba, diciembre 2014-mayo 2015). pp. 168-170.
Portantiero, J. and De Ípola, E: “Lo nacional popular y los populismos realmente existentes” en: Nueva Sociedad, 54, (Caracas, 1981), pp. 7-18.
Sigal, Silvia: "Del peronismo como promesa" en: Desarrollo Económico, 48:190/191 (Buenos Aires, julio-diciembre, de 2008), pp. 269-286.
Torres, Juan Carlos: “Sobre los orígenes del peronismo” en: PolHis, Boletín Biográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, 8, (Buenos Aires, segundo semestre, 2011), pp. 236-240.
Waissbein, Daniel: “Descamisado (s), descamisada (s). Word and concept during Peronism” en: Protohistoria, 30 (Rosario, diciembre de 2018), pp. 1-31.
°Electrónicas
Acha, Omar: “Cartas de amor en la Argentina peronista: construcciones epistolares del sí mismo, del sentimiento y del lazo político populista” Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/29382. (Consultado: 18/12/2020: 3:30 p.m.)
Germani, Gino: “El surgimiento del peronismo: el rol de los obreros y de los migrantes internos”. pp. 435-488 Disponible en: http://www.peronlibros.com.ar/sites/default/files/pdfs/germani_gel_surgimiento_del_peronismo.pdf (Consultado: 02/04/2021, 6:40 p.m.)
Grimson, Alejandro: “Raza y clase en los orígenes del peronismo: Argentina, 1945” en: Desacatos, 55 (México, septiembre-diciembre de 2017), pp. 110-127. /p. 124 Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607050X2017000300110. (Consultado: 08/12/2020, 11:11 am)
James, Daniel: “Los orígenes del peronismo y la tarea del historiador” en: Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 2:3 (Ciudad, 2013), pp. 131–147. Disponible en: http://www.peronlibros.com.ar/sites/default/files/pdfs/james_dlos_origenes_del_peronismoy_la_tarea_del_historiador.pdf. (Consultado: 06/06/2019, 8:40 p.m.)
Perón, Eva: “Significación social de los descamisados.” Disponible en: http://archivoperonista.com/sites/default/archivos/documentos/1951/articulo/significacion-social-descamisado-1105.pdf. (Consultado: 15/01/2021, 7:00 am)
“Evita Perón, la líder los descamisados que solo vestía de Christian Dior” Disponible en: https://www.abc.es/estilo/moda/20140706/abci-peron-diormoda-201407042057.html. Consultado el 27/01/2021, 5:30 am)
![]() ![]() ![]() |
E-ISSN: 2343-5682
E-Depósito Legal PPI 201202ME4038
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.