La imagen debatida y contestada (autobuses, perreras y blindados) Secuencias interpretativas en intervalos históricos 1970 – 2020
Resumen
DOI: https://www.doi.org/10.53766/PREPAS/2022.27.54.06
Se realiza un análisis de ciertas imágenes heterogéneas que han conformado un imaginario insoslayable en la mentalidad y en el devenir histórico venezolano. Partiendo del estudio de una instalación artística, se plantea un cuerpo teórico-metodológico que demuestra dos aspectos fundamentales: el uso democratizado de imágenes heterogéneas (cultura visual) y la posibilidad de estructurar un relato histórico (montaje) que expone cómo las imágenes en cuestión están altamente imbricadas, proyectadas y estructuradas como un relato histórico, visual y vivencial con significativas consecuencias. El artículo demostrará la importancia de construir un instrumental interpretativo de imágenes generadas en la urgencia.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
°Bibliográficas
-Libros
Almandoz Marte, Arturo: La ciudad en el imaginario venezolano IV. Del Viernes Negro a la Caracas roja. Caracas, Fundación para la Cultura Urbana, 2018.
Almandoz Marte, Arturo: Entre libros de historia urbana. Para una historiografía de la ciudad y el urbanismo en América Latina. Caracas, Editorial Equinoccio, 2008.
Arráiz Lucca, Rafael: Venezuela: 1830 a nuestros días. Breve historia política. Caracas, Editorial Alfa, 2007.
Didi-Huberman, George: Arde la imagen. México, Serieve, 2012.
_____: Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas? Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2011.
Martine, Joly. La imagen fija. Buenos Aires, La marca editora, 2012.
Palenzuela, Juan Carlos: 11 Tipos: Arte en Venezuela en los años setenta. Caracas, Academia Nacional de Historia, 2002.
_____: El mirón insistente. Sobre la crítica de arte en Venezuela. Caracas, Grupo Editorial Ballgrub, 1997.
Pérez Oramas, Luis. La república baldía. Crónica de una falacia revolucionaria (1995-2014). Caracas, La Hoja del Norte, 2015.
Podro, Michael. Los historiadores del arte críticos. Madrid, La balsa de la Medusa, 2001.
Stamboulli, Andrés. La política extraviada. Una historia de Medina a Chávez. Caracas, Fundación para la Cultura Urbana, 2002.
- Capítulos de libros
Bozal, Valeriano: “Orígenes de la estética moderna” en: Valeriano Bozal (Ed): Historia de las ideas estéticas y de las teorías contemporáneas. Madrid, La barca de la Medusa, 2000. pp. 19-31.
García Sánchez, Pedro José: “Saqueos, ranchos, casetas, peajes, plazas ‘liberadas’ esquinas ‘calientes’, planes de contingencia, zonas de seguridad… ¿Todos contra lo público?” en: Tulio Hernández (Comp.): Ciudad, espacio público y cultura urbana. 25 conferencias de la Cátedra permanente de imágenes urbanas. Caracas, Fundación para la Cultura Urbana, 2010. pp. 239-271.
°Hemerográficas
-Prensa
“Ateneo de Caracas” en: El Nacional. Caracas, 28 de marzo de 1971. p. C-9. ARTE. Montero Castro, Roberto: “El seguro vuelo del pájaro de la juventud” en: El Universal. Caracas, 10 de julio de 1977. Culturales.
°Electrónicas
Dussel, Inés: “Entrevista con Nicholas Mirzoeff. La cultura visual contemporánea: política y pedagogía para este campo” en: Propuesta Educativa, 31 (Buenos Aires, 2009), pp. 69-79. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041703007 (Consultado: 12/07/2018, 11: 05 am)
Gómez Balza, Jorge: “Proyecciones, reapropiaciones y consistencias en la pintura venezolana: del caballete académico a la relectura histórica” en: Revista Círculo Cromático, 3 (Santiago de Chile, 2020), pp. 163-194. Disponible en: https://redib.org/Record/oai_articulo3106545-proyecciones-reapropiaciones-yconsistencias-en-la-pintura-venezolana-del-caballete-acad%C3%A9mico-a-larelectura-hist%C3%B3rica (Consultado: 25/02/2020, 03: 05 pm)
Guash, Ana María: “Los Estudios Visuales. Un estado de la cuestión” en: Estudios Visuales, 1 (San Sebastián, Guipúzcoa, noviembre de 2003), pp. 8-16. Disponible en: https://www.academia.edu/42255716/Anna_Maria_Guasch_Los_Estudios_Visuales_Un_estado_de_la_cuesti%C3%B3n. (Consultado: 08/08/2021, 11: 32 pm)
Guevara, Roberto: El Autobús. Experiencias para un nuevo humanismo crítico. Caracas, Ateneo de Caracas, 1971, s/p. Disponible en: http://artecontemporaneovenezolanorevisitado.blogspot.com/2013/12/montate-enese-autobus-para-mirar-en.html (Consulta: 20/12/2021, 11:14 pm) Hernández, Fernando: “¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual?” en: Educação & Realidade, 30 (2) (Porto Alegre, jul–dez de 2005), pp. 9-34. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=317227042017 (Consultado: 20/11/2016, 5:00 pm)
Mitchell, W.J: ¿Qué quieren realmente las imágenes? Buenos Aires, Sans Soleil Ediciones, 2017. Disponible en: https://issuu.com/sanssoleil/docs/mitchell_issuu (Consultado: 22/07/2020, 4:00 pm)
Torrivilla, Jesús: “Accrochage: montaje crítico de un grupo que fracturó la modernidad venezolana” en: Nierika. Revista de estudios de arte, 12, (Ciudad de México, julio-diciembre de 2017), pp. 78-92. Disponible en: https://nierika.ibero.mx/index.php/nierika/article/view/305/286 (Consultado: 15/05/2021, 9: 12 am)
Varios autores: “Cuestionario sobre Cultura Visual” en: Estudios Visuales, 1 (San Sebastián, Guipúzcoa, noviembre de 2003), pp. 83-126. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/view/41744154/cuestionario-october-sobrecultura-visual-estudios-visuales. (Consultado: 02/05/2019, 10:12 pm)
![]() ![]() ![]() |
E-ISSN: 2343-5682
E-Depósito Legal PPI 201202ME4038
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.