Terremotos, pestes y calamidades. Del castigo a la misericordia de Dios en la Nueva Granada. Siglos XVIII y XIX.
Resumen
Durante los siglos XVIII y XIX, el mundo natural no era considerado frágil y amenazado por el hombre, sino por el contrario poderoso e incontrolable. Esto y la falta de ayudas médicas efectivas frente a la enfermedad, suscitó sentimientos de fatalismo resignado, más visibles en los angustiosos momentos, cuando “la vida estaba a merced de la muerte”. En el artículo se exploran estos aspectos y la forma como lo religioso ofrecía respuestas sobre el origen sobrenatural de la calamidad, interpretada culturalmente como “castigo divino”. Se invocaban los poderes de la “Divina Majestad” por medio de rogativas, romerías o novenarios, dada la inoperancia de los remedios humanos para restablecer el curso normal de la naturaleza o para neutralizar el mortífero efecto de las epidemias y de las plagas. Se acudía a los santos como ayuda mágico-religiosa, por el gran sentimiento de impotencia y frustración que se experimentaba en medio de una realidad aplastante y amenazante como las catástrofes. De esta manera las poblaciones campesinas disponían de una “religiosidad funcional” para resolver los asuntos más nimios de la vida cotidiana pero también los más aterradores y amenazantes.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal: pp200302ME1486 - ISSN: 1690-4818
DOI: https://doi.org/10.53766/PROHIS
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |