Separatismo y anexionismo en el Zulia, siglo XIX (Venezuela)

Arlene Urdaneta Quintero

Resumen


En la memoria colectiva prevalece el recuerdo de las declaraciones de independencia del Zulia interpretadas como pretensiones separatistas que amenazaban al Estado y la integridad territorial de la nación venezolana. Intimidaciones que adquieren otras dimensiones por el anexionismo entre los estados andinos y el Zulia para fortalecer un territorio considerado marginado o
amenazado por el centralismo. Esta anexión constituía la expansión del  localcentralismo de Maracaibo en amenaza a los otros intereses de la nueva jurisdicción. En repuesta el Estado central impone otro tipo de integración orientada a desarticular la red de relaciones de poder establecidas entre grupos dominantes del occidente de Venezuela. En este juego de intereses se anuncian otras propuestas desde Colombia para formar una nueva república independiente en la región fronteriza. Explicar estas manifestaciones en las distintas coyunturas históricas como parte del juego de fuerzas políticas en la configuración de la nación venezolana amplía el estudio de la participación de los intereses regionales en el esfuerzo de consolidar el Estado nacional. En
este esfuerzo se asociaron desde inicios de la república las antiguas provincias que a lo largo del siglo XIX se representaban como Estados constituidos interesados en conservar el territorio.


Palabras clave


Separatismo; Estado; Anexionismo; Independencia; Territorio;

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: pp200302ME1486 - ISSN: 1690-4818

DOI: https://doi.org/10.53766/PROHIS

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.