Disciplinar los cuerpos y vigilar las conciencias. La represión inquisitorial de brujos y curanderos en la Provincia de Venezuela durante el siglo XVIII.

Emanuele Amodio

Resumen


La cultura médica popular en la Provincia de Venezuela durante el siglo XVIII se constituyó lentamente en un sistema de múltiples contenidos y prácticas de origen étnico-cultural diferente, compuesto por saberes indígenas locales, africanos y españoles populares. Estos saberes estaban constituidos por una mezcla de prácticas herbolarias y mágicas, lo que se prestaba con facilidad a
la acusación de hechicería. La red de chamanes y curanderos existentes en la Provincia servía a cubrir los requerimientos de salud de la población de bajos recursos y, en parte, la de los blancos criollos, siendo muy escasa la presencia de médicos universitarios blancos. El Tribunal de la Inquisición persiguió algunos de estos curanderos populares, en gran parte negros esclavos y libres, pero con poca fuerza y decisión, sobre todo por depender de una sede tan lejana como Cartagena de Indias. A la represión inquisitorial de los curanderos se añadió a partir de 1777 el Protomedicato, institución explícitamente formada para controlar las prácticas médicas.


Palabras clave


Inquisición; Protomedicato; brujería; curanderismo;

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: pp200302ME1486 - ISSN: 1690-4818

DOI: https://doi.org/10.53766/PROHIS

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.