El vidrio en la Casa del Apartado, siglos XVI-XVIII.

José Roberto Peralta Rodríguez, María de Jesús Alvízar Rodríguez

Resumen


La instauración de la producción de vidrio en la ciudad de México durante en la época colonial, fue propiciada al vincularse con la actividad metalúrgica, enfocada a la separación de la plata del oro, metales utilizados en la producción de moneda. En este proceso de disociación se empleaban recipientes de vidrio de características particulares denominados “cornamusas” producidos en la Casa del Apartado. La remuneración económica de los trabajadores dedicados a la elaboración de las piezas referidas fue baja, aún de ciertas consideraciones laborales. En años previos a su incorporación a la Casa de Moneda, la
producción se diversificó hacia la elaboración de otros artículos de este material
demandados por boticarios y médicos; además comercializó materia prima con otros sitios de producción de vidrio de la ciudad de México.


Palabras clave


Casa del Apartado; vidrio novohispano; cornamusas; hornos de vidrio; vidrieros; barrilla

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: pp200302ME1486 - ISSN: 1690-4818

DOI: https://doi.org/10.53766/PROHIS

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.