Arturo Ripstein, un cine entre tragedia griega y naturalismo.
Resumen
El cine de Ripstein se construye sobre algunas constantes reconocibles que lo hace particular. Es preciso “leerlo” como un texto que nos habla de un mundo injusto y despiadado, de las relaciones de poder, de la familia, del dinero, de las pasiones, de lo racional y de lo irracional del ser humano. En definitiva, que nos habla de la vida y la muerte, de la lucha de las pulsiones como voluntad de poder, que se manifiestan como verdad a través de la obra de arte. Este estudio trata sobre la forma en que el autor utiliza la inversión de las reglas del melodrama y elementos de la tragedia griega clásica para abordar dichos temas en el México actual.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal: pp200302ME1486 - ISSN: 1690-4818
DOI: https://doi.org/10.53766/PROHIS
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |